jueves, 20 de octubre de 2016

LA MIRADA DE LOS ESPECIALISTAS EN LA SEGUNDA JORNADA DE DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA. .

 El 8 de octubre se llevó a cabo la II Jornada sobre discapacidad en la escuela, coordinada por Esp. Germán Oscar Agüero. La misma contó con la presencia de diferentes profesionales capacitados y formados en el desarrollo de la temática de la discapacidad. Los profesionales invitados a la jornada fueron: la Dra. Mirna Blanco, la Dra. Nora Sinópoli, la Lic. Fernanda Biere, la Dra. Beatriz Galli de Pampliega, el Dr. Vicente Curcio y la Dra. Patricia Vázquez Fernández. Además tuvo la presencia de profesores y alumnos del Instituto superior de Formación Docente N°39 y del Instituto de Formación Docente y Técnica N°77.

          La apertura de la jornada estuvo a cargo del Prof. Luis Bidegain, quien hizo algunas reflexiones sobre la importancia de  la inclusión de los chicos con discapacidad en las escuelas. Un tema que preocupa y ocupa mucho a los docentes y profesores hoy en día.

        La primera disertante fue la Dra. Mirna Blanco quien expuso por medio de la presentación de diferentes casos los errores normales de la fluidez y difluencias atípicas, y desarrollo las claves para un diagnóstico diferencial. Entre otras características, resaltó que la tartamudez se caracteriza por bloqueos, afecta el habla e interfiere en la comunicación, presenta en algunos casos compromisos motores. La tartamudez presenta manifestaciones que no se pueden observar a simple vista, y en ocasiones son atribuidas a que el niño no sabe lo que se le pregunta o que es un muy tímido. Estas son cuestiones que terminan afectando a lo social y lo psicológico del niño.

       Para lograr una mejor adaptación del individuo en la vida escolar, la Dra. Blanco habla de pautas en la escuela tales como modificar el ambiente comunicativo, esperar la respuesta del niño, respetar los turnos al hablar, no generar una presión de tiempo y no completar las frases. Puede haber una tartamudez fluctuante, lo que significa que hoy puede hablar, y otro día un poco menos. Por otro lado, sugiere trabajar las diferencias que hay en el entorno grupal del niño.

         Luego llegó el turno de la Dra. Nora Sinópoli que disertó sobre los chicos con discapacidad visual en la escuela común. Primeramente se definió “ver” como la habilidad de percibir y “mirar” el acto de dirigir la vista, y se las diferenció de “observar”, que es examinar atentamente, para lo cual hay que ver y mirar, es decir prestar atención.

          Según el estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80 % de los casos de los alumnos con discapacidad visual se pueden prevenir o bien curarse. Sobre estos datos, se expusieron las distintas fallas visuales que se pueden diagnosticar. Las alteraciones comunes en la visión son: de la agudeza visual (cerca o de lejos), de la visión central (glaucoma o desprendimiento de retina) y de la visión periférica. Causas que pueden provocar que se pierda el foco de la mirada.
    
         La Dra. Sinópoli propone que al niño con alguno de estos inconvenientes hay que darle mensajes verbales claros y precisos, y motivarlos de manera constante para lograr sostener su interés. Una manera de lograrlo es otorgándole información táctil.
En tercer lugar, habló la Dra. Fernanda Biere, sobre las conductas disirruptivas. Hace la diferencia entre lo normal y lo destructivo. Este último puede manifestarse de dos maneras: el primero es el desafiante, un trastorno que se da en la interacción con un “no hermano”, dura aproximadamente 6 meses, donde pierden la calma, son susceptibles y desafían constantemente a la autoridad. El segundo es el hecho vengativo, que se manifiesta mediante el rencor, y tiene una manifestación mínima de dos veces en seis meses.

        Estos trastornos tienen tres niveles de gravedad. Leve es aquel que se da en un entorno, moderado sucede en dos entornos, y el severo se da en tres o más ambientes.

       La Dra. Beatriz Galli de Pampliega dio su visión de la le Ley de Dislexia en Argentina y la importancia de que se sancionará dicha ley. La ley permite detectar a edades tempranas los problemas del lenguaje (expresión y comprensión) y permite apoyar los tratamientos de manera adecuada, entendiendo al lenguaje como instrumento de la comunicación basado en el habla, y teniendo en cuenta tanto al lenguaje oral como al escrito. Dado que la dislexia es una dificultad del lenguaje oral y escrito, nunca se deja de contemplar las variables socio-culturales y afectivas.

       La Dra. Galli de Pampliega sostiene que es mucho más sencillo abordar esta problemática a edades tempranas. Por otro lado, compartió que, en su experiencia y conocimiento, el trabajo interdisciplinario es  la mejor propuesta para abordar la dislexia y que es necesario adecuar los contenidos a las posibilidades de respuesta de cada alumnado, ya que “no existen dos alumnos iguales con dislexia”.

      Cuando empezaba a transcurrir el mediodía, llego el momento del Dr. Vicente Curcio, para exponer sobre los déficits auditivos y la incidencia en la vida escolar. Hay muchos chicos que presentan un mal diagnóstico, ya que sólo son evaluados por los síntomas. Una persona que escucha mal, tiene una mala percepción auditiva y por ende, entiende mal y no logra comprender.

     Existen ciertos estudios cognitivos, que se basan en pruebas de repetición de palabras para poder integrar la información oída y lograr formular una respuesta. Para comprender mejor esto el Dr. Curcio presentó una serie de imágenes donde se observaron resultados de diferentes estudios para lograr llegar así a un diagnóstico diferencial.

       En último turno, estuvo a cargo de la Dra. Patricia Vázquez Fernández, directora del doctorado en fonoaudiología de la UMSA (Universidad del Museo Social Argentino) comentando sobre cómo se puede ayudar a reconocer a los niños con discapacidad comunicativa en el nivel inicial del colegio. El lenguaje es una construcción bio-psico-social, donde el chico tiene que tener ganas de comunicarse. Hay ciertos trastornos específicos del lenguaje donde se puede observar que el niño demora mucho tiempo para responder, no se entiende lo que quiere decir o también puede pasar que articula mal y no se da cuenta.    También puede suceder que cuando uno les habla no lo entienden, o bien necesitan muchas repeticiones. No pueden relatar un momento vivido, emoción o un sentimiento, y por lo general tienen conductas estereotipadas. Por lo cual es importante proponerse que el alumno pueda detectar el sonido y pueda discriminarlos. 


Cobertura periodística realizada por Yanina Acastello y María Laura Corsentino, alumnas de 3º Año de Educación Especial Intelectuales.






No hay comentarios:

Publicar un comentario