miércoles, 23 de noviembre de 2022

EL ARTE EN PRODUCCIONES AUDIOVISUALES

   Los estudiantes de segundo año de la Tecnicatura en Comunicación Social como parte de las actividades del segundo cuatrimestre  en Corrientes Artísticas Modernas y Contemporáneas realizan producciones audiovisuales  referidas a distintos movimientos artísticos.contemporáneos.

  Esta actividad se encuentra enmarcada dentro de las competencias que como comunicadores tienen de desarrollar piezas audiovisuales documentales, en este caso sobre expresiones artísticas.

   Presento en esta nota algunas de las producciones llevadas a cabo en los tres últimos años en que la asignatura se cursó en forma virtual ordenadas de acuerdo con la aparición de los movimientos.. 

El Fauvismo realizado por Ailín Salazar Giménez  Año 2021


El Fauvismo realizado por José Federico Schwab Año 2021


El cubismo realizado por María Laura Amieva Año 2022



Dadaísmo  realizado por María Victoria Pryjmak Año 2020

Surrealismo  realizado por Leila Sol Rivas   Año 2020



Surrealismo realizado por Zulma Marisa Libossart Año 2022


El arte callejero realizado por María Soledad Lois Año 2022


  Cada estudiante elige el movimiento artístico de su preferencia y realiza en primer término una investigación escrita que le brindará el guión para la producción audiovisual.

   Como se puede observar hay temas que se reiteran pero cada estudiante le otorga su mirada y perspectiva al elaborar la producción.

domingo, 13 de noviembre de 2022

UNA FERIA PARA VISITAR TODOS LOS AÑOS

    Como todos los años, también éste se realizó la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires en el Predio Ferial de la Rural ubicado entre las avenidas Santa Fe y Sarmiento en el barrio porteño de Palermo.

   El evento organizado por la Fundación del Libro,  en la mítica Rural, que le otorga una superficie de más de 45.000 metros cuadrados, en los que  durante sus casi tres semanas de duración es visitada por más de un millón de lectores y más de doce mil profesionales de la industria editorial.

 Se considera que  es la más concurrida en el mundo de habla hispana..

Este año transcurrió con total éxito en su 47ª edición con aluviones de personas pasadas las 18hs. Las atracciones eran para todos los gustos e ideologías.

Los primeros pabellones – ingresando por la esquina principal (Santa Fe y Sarmiento) eran de representación federal, cada provincia, así como la Ciudad Autónoma de Bs.As. poseían stands con diversas publicaciones; los tópicos de libros, revistas o investigaciones eran tan vastos como la extensión de este país, con algunos títulos, que hacían referencia a la gastronomía,  folclore y características de la región representada.

No había lugar para la monotonía, apenas se abandonaba el pabellón de ingreso, un pequeño pasillo al aire libre nos rodeaba de atrayentes “foodtrucks” para invitarnos a pasar todavía un rato más dentro del predio.

Surcando la arena principal del predio, donde se realizan las famosas exposiciones de animales se extendían pequeños tráileres y unidades radiofónicas móviles, para transmitir dentro del predio; otorgándole un tinte televisivo al poder presenciar la emisión en vivo.

Ya ingresando a los pabellones secundarios y al recinto grande del predio, se extendían en todo sentido y dirección, vastos pasillos de stands, puedo recordar algunas editoriales muy reconocidas y premiadas, como la “Penguin Radom House” que además de libros ofrecía versiones auditivas, documentales y una particular experiencia auditiva “Vip” de audiolibro leído en vivo en una cabina insonorizada.

.También esta edición contaba con la presencia de “Planeta” con amplias filas para adquirir los más recientes ejemplares de grandes novelistas; editorial “País”; así como “Océano” presentaban amplias colecciones de manuales y libros orientados a la producción científica.

 “Siglo 21”; “Facultad de ciencias sociales de la UBA”; “UADE”; “UNR editora” eran algunas de las universidades que contaban con stands en el predio.

Además estaban presentes stands como “La Revistería” gran comercializador de novelas gráficas, comics y arte visual; la conocida y renombrada “Revista Anfibia” de la UNSAM con una dinámica similar y mucha literatura e investigación social del recuerdo.

 El predio no dejó indiferentes a las personas amantes de la lectura. Hubo presencia de todos los géneros literarios, para todas las edades y de todos los temas, desde ciencia, tecnología, debates, periodismo, salud, crítica social, liberalismo, socialismo, historia, cultura, arte, gastronomía y un largo y probablemente inabarcable temario.

Resultó un encuentro de magnitud para los lectores,ya que se presentaron libros, oradores de diversas ramas,que abarcaban política, novelistas clásicos, periodistas radiofónicos y televisivos, expertos en energía.

 Fue una muestra  diversa y rica  en lo cultural, social y académico..

 Se debe destacar que  hubo una gran presentación bibliográfica referida a los pueblos originarios, la violencia de género, la  situación laboral, la realidad de las personas transicionadas o en transición de género y muchísimas publicaciones sobre la sociología del siglo XXI y los géneros, en una clara y enriquecedora persecución de debate social aún hoy necesario.

Para los asistentes hubo grandes beneficios, desde descuentos en libros por tope de compra, entradas a charlas para quienes compraran la entrada y para  estudiantes, jubilados y pensionados; así como docentes que acrediten dicha condición la entrada era libre y gratuita de lunes a viernes.

Es importante tener en cuenta y concurrir a la Feria del Libro de Buenos Aires que el próximo año cumplirá  su 48º edición y que se habilita todos los años durante algunos días de los meses de abril y mayo y ofrece un día de entrada gratuita al público en general e importantes promociones, ofertas y descuentos para estudiantes y docentes en las editoriales educativas Colihue, Kapelusz y Estrada entre otras.

Comento este evento porque es sumamente relevante para el público lector de todas las edades  y mantiene su dinámica y estilo a través de los años..

Cobertura periodística de Gonzalo Garay Manginelli, estudiante de segundo año de la Tecnicatura en Comunicación Social.


sábado, 12 de noviembre de 2022

UNA MARCHA POR EL RESPETO A LA DIVERSIDAD

   El sábado 5 de noviembre se realizó en la Ciudad de Buenos Aires la 31° Marcha del orgullo, bajo el lema "La deuda es con nosotres".

     La Marcha del Orgullo LGBTIQ+ es una de las manifestaciones más importantes de la comunidad en Argentina que se realiza cada primer sábado de noviembre desde el año 1992,  que tuvo lugar la primera Marcha-en la Ciudad de Buenos Aires.

    Entre sus objetivos están visibilizar reclamos y conquistas del colectivo, así como expresar el orgullo y la libertad por la orientación sexual, la identidad y la expresión de género. 

   Durante el sábado, desde las 13.00 iniciaron una serie de shows que tuvieron lugar sobre el escenario montado en la Plaza de Mayo por donde pasaron los artistas Cazzu, Richi Star, Nikka Lorach, Invisibles y el DJ Alan Fabulous.

. Acompañó este momento de visibilización de la diversidad, la subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural la Ciudad de Buenos Aires, que  celebró durante los siete días previos a la marcha una nueva Semana del Orgullo, que contó con una gran variedad de actividades.

                                  

    Comenzó el sábado 29 de octubre con un gran festival en Palermo y culminò el sábado 5 de octubre  con la Marcha del Orgullo,  con el despliegue de diferentes carrozas  y shows propios, fue transcurriendo el desfile hacia la plaza de Mayo.

    Entre las carrozas más destacadas estuvieron las de Jean Paul Goultier, Alrededor de las 15.30 las "celebridades" comenzaron a reunirse en el histórico café London City, del barrio porteño de Monserrat, para dirigirse luego a la carroza del diseñador Jean-Paul Gaultier, cuya marca por primera vez organizó una iniciativa de estas características en la Argentina, mientras anteriormente llevó adelante una propuesta similar en la marcha del Orgullo de Río de Janeiro, en Brasil.

Cobertura periodística realizada por Hilén Di Lorenzo, estudiante de 2º Año de Comunicación Social.

miércoles, 9 de noviembre de 2022

PROYECTOS E INICIATIVAS PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL

     El  jueves 27 de octubre,, alrededor de las 19:00 horas, en la Escuela Técnica N° 2 – CENS 452, de la localidad de Munro, en presencia del Director del ISFDyT Nº 77, Luis Bidegaín y con la asistencia de personal docente y estudiantes del Profesorado de Educación Especial del Instituto, tuvo lugar una jornada de concientización y difusión de proyectos pensados para que el entorno en el que nos manejamos o las actividades que realizamos normalmente no sea una barrera para las personas que tienen discapacidad visual.

   El primer proyecto fue presentado por el profesor e ingeniero en Informática, Manuel Díaz Ferreiro, desarrollado con el aval de la Municipalidad de Córdoba y conocido como PROCER 3, que consiste en el desarrollo de un dispositivo portátil de lectura auditiva pensado para  personas con discapacidad visual. Este dispositivo permite leer en diferentes contextos, materiales tanto impresos como manuscritos y contenidos digitales.


   A continuación, alumnos de ese colegio secundario expusieron otro proyecto de carácter lúdico, denominado Ajedrez Bauhaus Háptico Inclusivo 4, que consiste básicamente en el diseño de piezas de ajedrez con tecnología 3D, con formas geométricas. Se trata de piezas desarrolladas sobre la base del pensamiento intuitivo, para orientar al jugador en qué sentido se mueve cada pieza dentro del tablero.

   Cerca del cierre, la Comunicadora Social y Locutora nacional, Luciana Zapata presentó su proyecto surgido en el contexto de Pandemia y durante el período del ASPO. Se trata de un emprendimiento llamado Admirarte, que describe obras de arte reconocidas, a la manera de un audio libro. A través del relato, se permite que los oyentes reproduzcan mentalmente esas imágenes de formas y colores que las hacen inconfundibles.

                                     

 Pero el broche de oro de esta Jornada, estuvo a cargo de los representantes de la Biblioteca Argentina para Ciegos, los señores: Carlos García y Javier Suñé, quienes hicieron hincapié en la necesidad de pensar el tema de la Discapacidad Visual desde lo más sencillo, desde lo cotidiano. Hablaron de promover la inclusión a partir de la experiencia de las personas que padecen una discapacidad, denotando que son contadas las veces en que se les consulta acerca de cuáles son los verdaderos obstáculos con los que se enfrentan a la hora de salir al mundo. Como prueba de ello, y mediante una dinámica de los aplausos, resultó notorio que en el recinto donde tuvo lugar la Jornada, los únicos ciegos o no videntes eran ellos, lo cual invitó a la reflexión y a un “darse cuenta” entre los allí presentes de que casi nadie estudiaba o trabajaba con una persona con discapacidad visual y eso no era pura casualidad, sino más bien un llamado de atención.

                                

Cobertura periodística realizada por Zulma Marisa Libossart, estudiante de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social.

JORNADA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL EN EL TAIN DE NOVIEMBRE

     El día 5 de noviembre se realizó en el auditorio del Instituto Superior de Formación Docente N°77, situado en la calle Sargento Cabral 2728 de Munro, un TAIN sobre Educación Sexual Integral (ESI) organizado por la Prof.. María Damasseno y estudiantes del 4to año del Profesorado de Educación Especial Modalidad Intelectuales.

   El Taller se  inició con la presentación por las autoridades del instituto de la Prof. María Damasseno y el filósofo, docente e investigador Víctor Pagano.

                                     

   La propuesta fue pensada para l@s estudiantes de las distintas modalidades de Educación Especial del Instituto Superior de Formación Docente Nº 77, ya que como futur@s formador@s deben capacitarse y sentirse seguros en el momento de abordar estos contenidos. Trabajar ESI implica un cambio de paradigma y no es tan sencillo hacerlo en soledad, son necesarios estos espacios de reflexión y capacitación.

   A partir de un breve resumen sobre el significado de la sexualidad y qué palabras definen a la misma la disertante invitó a l@s participantes a realizar actividades personales y grupales.

La primera actividad consistió en definir sexualidad, en una o varias palabras. A través del link https://www.menti.com/r1j5ahcbpa

                                      

   La segunda actividad consistió en que l@s participantes formaran grupos y sacaran del sobre una palabra diferenciada por colores. La palabra que a cada participante le había tocado tenía que relacionarla con su posible utilización con respecto a la ESI.  Se hicieron devoluciones e intercambios de miradas.

   Asimismo, con la tercera actividad, l@s estudiantes del 4to año de la modalidad de intelectuales invitaron a los participantes al patio de la sede donde pudieron visualizar en las mesas variedad de fotografías de diversas situaciones. Cada grupo diferenciado por color eligió una foto, la cual debería ser observada,para dar su mirada, opinión y vincularla con la ESI, para  derribar mitos y pensar cómo se abordaría en el aula.

                         

      Surgió un espacio de debate y reflexión entre tod@s l@s participantes de los grupos y la disertante sobre la importancia de La ESI en las escuelas, “Trabajar la ESI es ampliar derechos siempre”. “es hacer sujetos más libres, más empáticos y críticos con las normas que segregan. Es autoconocimiento y autoestima; es vínculos menos violentos y más respetuosos; es vivir una sexualidad plena desde el sentido amplio de la palabra”.más clara y vital. 

       Luego del receso, para la finalización del encuentro el público presente pasó al auditorio con el disertante Víctor Pagano que realizó aportes sobre la teoría de Queer y Teoría de Crip sobre una ESI más diversa.


                                     

   Estos son algunos aspectos conceptuales en los que el disertante puso el foco al referirse a la diversidad sexual y funcional, partiendo del enfoque histórico-cultural en dirección a las teorías queer y crip, con miras a repensar la ubicuidad del cuerpo en la escena pedagógica. De esta forma, la aprehensión del cuerpo en la relación educador-educando es analizada a la luz de los efectos coercitivos que conlleva la heteronormatividad, el cissexismo y el capacitismo corporal.

 También hizo referencia de otro aspecto importante a discutir sobre el hecho de que los cuerpos considerados como “discapacitados" se ubican en una línea de continuidad con aquellos cuerpos representados como sexualmente “ambiguos”, debido al efecto de inscripción de la alteridad en los procesos educativos.

   Cuando explicó la Teoría Queer, planteó el derecho de todas las personas a la autodeterminación de sus propias vidas y a ser felices. Felices en un sistema que reconozca sus uniones erótico-afectivas; que reconozca el matrimonio para quienes quieran hacer uso de ese derecho. Igualmente, reconoce el derecho de caminar libremente sin ser víctimas de ataques de ninguna especie, así como al trabajo y a los puestos directivos. 

   Ahora bien, ¿cómo vivir igualitariamente si no vivimos en una sociedad igualitaria? La respuesta es: a través del propio trabajo y de la tolerancia. Cuando se habla de trabajo nos referimos a la incorporación de todas las personas queer a todas las áreas del mercado laboral, pero principalmente a los espacios de visibilidad política, no como floreros o dentro de un clóset; sino como sujetos que denuncien que existen seres oprimidos. Hablar de tolerancia es difícil para quienes han sufrido la intolerancia, pero es necesario ser tolerantes y no con los que se equivocan poco, sino con los que se equivocan mucho e irremediablemente, para que esa tolerancia sirva de ejemplo a otros.

    La Teoría Queer no intenta juzgar a los que discriminan, sino simplemente observarlos, reconociendo que todo lo que vemos en nuestro entorno es fruto de una percepción equivocada, donde todo es imitado, representado, actuado. Lo ideal es un mundo sin distinciones, sin miedo, sin necesidad de defenderse, donde los seres no estén separados y se dediquen a darle sentido a sus vidas. Este es el sentido del cyborg que propone la teoría feminista.

    Dejar ser a las personas tal y como son es la propuesta de la Teoría Queer. Incluso a los que tienen un concepto de igualdad equivocado: dejarlos ser y que a su debido tiempo puedan rectificar como quienes lo han tenido que hacer por pertenecer a un colectivo con una preferencia sexual distinta o con una condición especial. La diferencia los ha impulsado a poner el énfasis en sí mismos como estrategia de sobrevivencia.

   Resultó una jornada muy enriquecedora que amplió nuestros conocimientos sobre Educación Sexual Integral.

                   

Cobertura periodística realizada por Aracelly Wharton, estudiantes de 3º Año del Profesorado de Educación Especial Intelectuales.


martes, 8 de noviembre de 2022

"ARGENTINA 1985" UNA PELÍCULA TESTIMONIAL APLAUDIDA POR EL PÚBLICO

 "Argentina, 1985", la película que rompió todos los récords,  se presentó en el Festival de Mar del Plata.

                                                 

  El film sobre el Juicio a las Juntas protagonizado por Ricardo Darín y Peter Lanzani, se ha convertido en un fenómeno de taquilla que no para de crecer. En sólo tres semanas,  fue visto por casi 800 mil personas en cines de todo el país, coronándose como la producción nacional con más espectadores en lo que va del año. Pero eso no es todo. La película también puede calzarse otra cucarda: "Es el largometraje local con más espectadores desde el inicio de la pandemia", contó en sus redes sociales Axel Kuschevatzky, productor del filme dirigido por Santiago Mitre.

  Argentina, 1985 se estrenó en la pantalla grande el 29 de septiembre pasado. La película iba a estar en cartelera solo tres semanas, para luego poder ser vista por los usuarios de Amazon Prime Video el 21 de octubre. Justamente, el escaso tiempo de exposición del filme en cines, sólo tres semanas antes de su debut en la plataforma de streaming, provocó una disputa con las grandes cadenas de salas como Cinépolis, Showcase, Cinemark y Hoyts , que decidieron no proyectarla. Así, la película sólo se puede ver en 223 salas pequeñas e independientes de todo el país, lo que hizo pensar a muchos, en el posible fracaso en salas, ya queen un principio, la película que recrea el juicio a las Juntas, iba a exhibirse en salas hasta este jueves 20 de octubre. Pero ante el éxito de convocatoria, se anunció que permanecerá en la cartelera por las próximas semanas. Es decir, que aún estando en la plataforma de Amazon, sigue habiendo público para las salas de cine. 

                                 

  La película cuenta la historia de los fiscales Julio Strassera, interpretado por Ricardo Darín, y Luis Moreno Ocampo, por Peter Lanzani, y el gran trabajo realizado por su joven equipo, que investigaron y enjuiciaron a los principales responsables de la dictadura militar más sangrienta de la historia argentina. 

   La producción será la representante del país en los premios Oscar 2023 y buscará un lugar en la terna de Mejor Película Internacional. No es el único reconocimiento que recibió. La película nacional ganó el Premio del Público en la 70ma. edición del Festival de San Sebastián. El carácter del galardón tiene una importancia especial, teniendo en cuenta que el Festival de San Sebastián es un certamen "de público", lo que significa que los espectadores llenan las salas en cada edición del festival, a diferencia de Cannes, en donde los asistentes pertenecen en su gran mayoría a la industria del cine y la prensa especializada de todo el mundo. Pero más allá de todos los reconocimientos que pueda recibir en el extranjero, el más importante es el reconocimiento de los argentinos para con el fiscal Strassera y su equipo, que de una manera única, intentaron vencer los miedos y las amenazas, que aún en democracia, los militares lograban crear.



  Una película para ver y que se presentará con entrada gratuita el jueves 10 de noviembre a las 18,30 hs en el espacio de charla-debate "Cine en la Escuela"en Sargento Cabral 2728 de Munro organizado por  la Escuela Secundaria Nº 5, el CENS Nº 452, la Escuela Técnica Nº2 y el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 77.

Cobertura periodística realizada por María Laura Amieva, estudiante de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social

SÁBADO DE CANDOMBE EN LA CIUDAD

    El sábado 5 de noviembre en el barrio porteño de Monserrat se realizó la 12° llamada de Candombe Afrouruguayo. 

   Este año el evento tuvo como lema Lindo Quilombo 2022, poniendo énfasis en la vuelta a los encuentros presenciales después de la Pandemia.

   Desde hace años los movimientos de candomberos y candomberas realizan las llamadas, que. tienen su origen en la cultura de los esclavos africanos,  que consisten en tocar los tambores en plazas y calles para "llamar" a sus hermanos.   Es una tradición que se realiza en Uruguay en época de Carnavales como ritual en los barrios de Montevideo.

 El sábado por la tarde, la ciudad  presenció, con el sol acompañando, el ritual de los candomberos, más precisamente de  la agrupación llamada Candomberes.

 El ritual comenzó horas antes de empezar a bailar por las callecitas de Montserrat,  encendiendo un pequeño fuego, que una piensa para qué si hace calor. Alrededor de ese fogón se ubicaban los tambores para calentar el cuero, para iniciar el arte del sonido.  Un sonido con sentimiento y con historia, que.inspira a mejorar el futuro.

                                              

   Desde las veredas dando paso a una cuerda de tambores y mujeres bailando, los espectadores iban acompañando el movimiento de candombe mientras se desplazaban por la calle México de la Ciudad de Buenos Aires.

                                     

  A esta agrupación de mujeres candomberas, que preparan su presentación durante muchos meses, se las veía disfrutar de los tambores y de los bailes que regalaban al público, que las acompañaba durante su ritual.

 Eran mujeres con vestuarios amplios y coloridos, con sus rostros maquillados de felicidad y esperanza, que danzaban  al son de los tambores.

                                  

    Candomberes es un grupo de mujeres que abrazan la diversidad, que incluye a las disidencias, que luchan por un candombe libre de violencias, sexismo y racismo estructural.

   Empezaba a caer la tarde pero la energía de esas mujeres no disminuía, por el contrario, a medida que avanzaba el tiempo, lo hacían con más fuerza y sonrisas en sus rostros, como si el baile recién comenzara en ese sábado que resultó diferente en la ciudad..

  Cobertura periodística realizada por María Soledad Lois, estudiante de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social.  

"BOCAS ABIERTAS" 2022 EN SU DÉCIMA EDICIÓN

    La fiesta que celebra la cocina del Bajo de San Isidro cumplió 10 años y con el lema "El festejo de los diez", abrió sus puertas el jueves 3, concluyendo el domingo 6 de noviembre, de 12 del mediodía hasta las 23 hs en el Centro Municipal de Exposiciones, del Barco Centenera y el río. 

                              

 La principal atracción del evento fue la gastronomía, la variedad de comidas y alimentos que paso a paso se podían observar.en los distintos puestos, desde restaurantes veganos, hasta “Locos Por el Asado” que estaba desplegando todos sus conocimientos en carnes.

 Maru Botana  estaba presente con su stand, donde se podían degustar y admirar sus deliciosas  tortas.

   En cuanto a los productos “para llevar”, estaban ubicados en una zona del predio, llamado “Mercado de Productores”  donde a modo de feria, de un lado y del otro, tenían expuestos sus delicatesen, donde se podía encontrar  desde variedad de quesos como queso de cabra, queso de búfala, hasta licores de diversos sabores, chocolates, productos artesanales como mates, decoración de interior y yerbas con combinaciones diversas. 

                                 

 Allí estaban emprendedores productores y grandes marcas, todos juntos compartiendo el amor por la gastronomía.

   Durante el evento se pudieron encontrar más de 40 expositores seleccionados, entre restaurantes, chefs, caterings, food trucks, pastelerías y heladerías. 


                                                                              

   Si bien, el foco central estaba puesto en la comida y la diversidad de las mismas, se desarrollaron una serie de actividades. Más de 10 clases, desde demostraciones en los escenarios hasta charlas informativas de expertos en la cocina, pasando por expertos pasteleros como Mauricio Asta, hasta especialistas en temas más específicos como Ale Temporini, desarrollando la cocina “sin TACC”, dedicada a personas que padecen celiaquía y a todos los interesados. 

                                    

     Por otro sector del gran predio, a orillas del Rio de la Plata se podía observar toda un área, llamado “Sector Consciente/Calma Style”, ideal para bajar un cambio, aquietar, fluir y relajar con charlas, clases de yoga, huerta, meditaciones, espacio de masajes, música y arte en su máxima expresión.

                                      

A lo largo de la caminata por el espacio, se encontraba música en vivo, más de 30 grupos musicales, solistas, DJ's, dos escenarios, jazz, funk, otros géneros y mucho más.

                                 

   Este evento que celebra sus 10 años, definitivamente es un obligatorio si sos food fan, ya que reúne la gastronomía y la naturaleza, para pasar un buen rato solo o en compañía. Y si te lo perdiste, no te preocupes porque los rumores dicen que el año próximo se repite.

Cobertura periodística realizada por Daniela Nuñez, estudiante de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social





martes, 1 de noviembre de 2022

UNA INTERESANTE JORNADA DE ASDRA SOBRE DISCAPACIDAD INTELECTUAL

   En este año, la asociación ASDRA organizó la jornada "Mi hijo comparte el aula con un estudiante con discapacidad intelectual " vía plataforma ZOOM pensada para familiares de un niño o joven que sea compañero de una persona con discapacidad.

   Carina Gómez , responsable de  Públicos Internos y Relaciones con la Comunidad, Desarrollo Institucional de ASDRA y Josefina Iribarne , colaboradora y maestra de inclusión, fueron quienes guiaron la jornada; también mencionaron a Marcos, Rocío y Juliana quienes brindan charlas en los colegios para formar a los alumnos en valores para favorecer la situación de inclusión y prevenir bullying o acoso escolar.   Comentan que se han encontrado con muchas situaciones que se daban a partir de prejuicios o miedos, que estaban más que nada presentes en los adultos, y esto impulsó estos encuentros destinados a las familias para que cada uno desde su lugar pueda aportar al proceso inclusivo.

   ASDRA es la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina, es una asociación civil sin fines de lucro y de bien público, fundada por mamás y papás de personas con síndrome de Down en 1988 con el fin de mejorar la calidad de vida de sus hijos. Además cuentan con voluntarios que se suman y un staff operativo que colabora en las tareas diarias de la organización.

   La propuesta fue pensada desde uno de los programas que se llama “Alumnos Ciudadanos”, ideada  para trabajarla en el ámbito educativo.

    El encuentro al realizarse por ZOOM dio la posibilidad de acceder de diferentes puntos del país, contando con 108 personas conectadas y fue  propuesto para padres que quieran informarse y acompañar a sus hijos en la inclusión de compañeros que presenten discapacidad, y también se conectaron padres de niños con discapacidad.

  Esta propuesta acompaña el objetivo de ASDRA: “trabajar por la inclusión de las personas con síndrome de Down en la atención temprana, la educación, el trabajo y la vida independiente, promoviendo el cumplimiento de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por la Argentina en 2008”

Luego de la presentación, se dio inicio a las  actividades que invitaban a pensar y dialogar  con respecto a la discapacidad,  que se enviaron  por mail  con anterioridad y eran tres tareas:

En todos los casos no se podía acudir a buscar información, sino que se debía responder con el conocimiento que contara cada uno:

  • Contestar cómo se hace una receta :preparar un Shakshuka. No se puede realizar porque le faltaba información de los ingredientes, y los pasos a seguir.

  • Un Texto en chino, no se puso realizar porque nadie sabía Chino

  • Escribir nombre y apellido, sin utilizar las manos. Una persona usó como recurso tomar una lapicera con la boca e intentar apretar las teclas del teclado de esa manera. Otra tipear con la nariz.

Todos los participantes coincidieron que no podían realizar la actividad porque le faltaban recursos, razonando que en la misma situación se encuentra el niño con discapacidad si no tiene las herramientas necesarias.

   Para deconstruir el concepto de discapacidad, luego invitaron a través de un código QR a acceder a una página para responder el siguiente interrogante: ¿Qué es la discapacidad?, luego de unos minutos se mostraron en pantalla las respuestas para conversar y generar un intercambio sobre las diferentes definiciones propuestas                                         



                                         

                                         

     A continuación se procedió a proyectar un video titulado Desdramatizar la discapacidad, en donde  una mamá de un niño con Síndrome de Down cuenta algunas experiencias, en las que se busca desdramatizar la discapacidad, correrla del centro no para quitarle importancia sino para que no sea lo único que se vea de esa persona. 

          


   Luego, avanzaron con derrumbar mitos sobre las personas con discapacidad en los diferentes entornos: sociales, educativos; el rol de las familias en la educación inclusiva, cuáles son las acciones que pueden realizar para una educación inclusiva, y el uso del lenguaje como herramienta.





    Este encuentro le dio el espacio al dialogo a muchas personas interesadas en la inclusión, en búsqueda de recursos. Se generó un ambiente virtual muy agradable que se extendió a dos horas de interacción entre las diferentes propuestas.

   Es admirable la iniciativa de esta asociación ASDRA y recomendable la difusión de las charlas y encuentros que proponen para la inclusión de las personas con discapacidad.  Es importante difundir e invitar a los padres que no tienen niños con discapacidad a que aprendan, se involucren, pierdan los miedos y sean parte de una sociedad inclusiva.

                          

   Para finalizar realizaron unas sugerencias de libros infantiles que abordan estos temas y que los padres pueden sumar a sus hogares para que los niños y adolescentes se familiaricen con la discapacidad y la inclusión.

                              
 
Para visitar la página de la institución pueden acceder a :www.asdra.org.ar

Para escuchar el audio de la jornada clickear el link::Jornada de ASDRA sobre discapacidad intelectual



Cobertura periodística realizada por Romina Caballero, estudiante de tercer año del Profesorado de Educación Especial Intelectuales

viernes, 28 de octubre de 2022

JORNADA DE DISCAPACIDAD VISUAL Y ACCESIBILIDAD

    El  27 de Octubre se realizó en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnico Nº 77, situado en Sargento Cabral 2728 de Munro,  un encuentro sobre discapacidad visual y accesibilidad organizado por l@s  docentes del Profesorado de Educación Especial en Ciegos y Disminuidos Visuales. 

   Comenzó el encuentro con las autoridades del Instituto presentando a unos ingenieros que forman parte de un grupo llamado Procer, que se encarga de crear tecnología inclusiva. Nos contaron que ellos han diseñado diferentes dispositivos tecnológicos para la accesibilidad de personas con discapacidad visual.

   A partir de un video mostraron la experiencia con los mismos y la importancia que tienen para los usuarios.  Si bien ellos se dedican al diseño de los dispositivos  consideran que no tendrían un resultado exitoso sin el trabajo en equipo con los profesionales y las personas que luego los utilizan.

  Luego de presentar  el video del dispositivo explicaron que  el dispositivo  Procer 3 se utiliza para la lectura de texto, crear y editar textos y también leer textos manuscritos, que  se pueden reproducir en cualquier lugar y momento.

Nos comentaron que el objetivo que tienen ellos siendo ingenieros de una Universidad Pública es el de diseñar productos con un fin social. y que financian el proyecto ellos mismos.

Junto con la comunidad educativa y usuarios probaron los productos. La idea es que se logre la apropiación de la tecnología como una herramienta más para el desarrollo de los aprendizajes.

Actualmente 640 personas ya tienen este dispositivo que lo cubren las obras sociales, 92 universidades y 11 países diferentes.

Para que el dispositivo no sea sólo un uso tecnológico sino que le sirva al usuario es importante que los profesionales de la educación acompañen este proceso.

                        

El objetivo es que haya mejores herramientas y que todos tengan la posibilidad de estudiar de forma más autónoma.

 A continuación  se presentaron los  estudiantes de la Escuela Técnica N° 2, que compartieron su proyecto del taller interdisciplinar y nos contaron cómo construyeron el ajedrez bauhaus háptico inclusivo, que tiene como principales objetivos:.

  • Sensibilizar a los alumnos y audiencia con las necesidades especiales de las personas con problemas de visión, ya que se trabaja en un concepto relativo denominado diseño universal o diseño para todos, que se basa en la integración de las personas.

  • Utilizar nuevas tecnologías de modelado.

  • Producción incursionando en sus procesos y con fines sociales.

La propuesta fue elaborar un juego de mesa aplicando principios del diseño universal y nuevas tecnologías de impresión 3D..

Nos contaron cómo es que implementa y enseña a jugar. Utilizan las piezas donde prevalecen las formas rectas y geométricas básicas, que les indican los movimientos que hacen cada una de las piezas y también les permite saber sobre las jugadas.

Este proyecto está pensado para niños que no saben jugar a este juego :ajedrez básico histórico. El objetivo es que puedan compartir,no competir y aprender un juego que desarrolla tantas habilidades.

                                  

Como tercera parte de la Jornada se presentaron personas que trabajan en la Biblioteca Argentina de ciegos. Pudimos saber sobre el trabajo que se realiza en la entidad, que surgió en 1924 y en la que trabajan para que las personas con ceguera y disminuidos visuales tengan mayor accesibilidad a la cultura y así lograr una mejor calidad de vida.

La biblioteca promueve la inclusión a partir de proyectos e iniciativas en las que participan personas con y sin discapacidad visual. La misión es garantizar el acceso a la educación y la cultura.

A continuación los integrantes de esta asociación proyectaron un video acerca de las actividades que se realizan y brindan en la institución: talleres de yoga, expresión corporal, teatro, tejido, informática, imprenta, biblioteca Braille, lecto escritura Braille y propuestas culturales.

Consideramos que ha sido una experiencia muy enriquecedora ya que nos brindó información novedosa sobre los dispositivos tecnológicos que se utilizan en la actualidad para beneficiar a las personas con discapacidad visual y las amplias funciones que pueden realizar.

También cómo se pueden generar diferentes propuestas sociales, lúdicas que enriquecen y generan mayor autonomía y participación a las personas con alguna dificultad.

Y lo importante que es concientizar a la población de la  inclusión, generando material y espacios para las personas con discapacidad. 

  Opinamos que es muy valiosa la iniciativa desde las instituciones educativas, para que se realicen proyectos orientados a la discapacidad.


Cobertura periodística realizada por Virna Fernández y Mariana Renna, estudiantes de 3º Año del Profesorado de Educación Especial Intelectuales.






martes, 25 de octubre de 2022

RECORRIDO POR LA NOCHE DE LOS MUSEOS

    El sábado 22 de octubre se realizó la 18° edición de la Noche de los Museos 2022, uno de los eventos más esperados de la cultura porteña.. Este año estuvo enfocada en los temas abordados por la Cumbre Global de alcaldes de C40, un encuentro que reúne a representantes de todo el mundo que trabajan sobre el rol de los gobiernos locales para enfrentar el cambio climático.

   Más de 235 sedes se alinearon al objetivo de este encuentro, con iniciativas que invitarán a reflexionar sobre la sustentabilidad, la relación entre arte y naturaleza, y las consecuencias de la problemática ambiental y climática que atraviesa el mundo entero.

                                 

   Todos los años este evento es un momento de celebración en el que los museos, edificios emblemáticos y espacios culturales de todas las comunas, abren sus puertas en horario no habituales, de manera gratuita con una programación especialmente pensada, en este caso en la problemática ambiental, climática y el cuidado de la ecología para que vecinos y turistas participen activamente y reflexionen.

   En la jornada se encontraron exhibiciones y actividades desde las 19 horas hasta las 2 de la madrugada..

   Fueron siete horas en las que se pudo vivir y respirar la cultura porteña, en este evento cultural, que se realiza una sola vez al año y permite que miles de personas recorran los rincones de la ciudad en busca de muestras de su interés.

                                  

   Este evento que es una tradición en la agenda cultural de Buenos Aires, también cuento con la colaboración de los servicios de transporte público para facilitaron el viaje de los interesados. Todas las líneas de subte y el Premetro, permitieron el viaje de manera gratuita desde las 18 hasta las 2 de la mañana.

   Dentro de las sedes que se alinearon al objetivo estuvo el CC Recoleta que presentó experiencias como la Silent Party con DJ Piwi en la instalación CODIGOLUX, una maratón de dibujo coordinada por Pupé Ilustra y Daniel Roldán. También hubo teatro, música y muestras de artes visuales.

   Por otro lado, en la Usina del Arte participó con una programación para toda la familia. Se inauguró la exposición "Humana", la primera exposición de la dupla Trosmanchurba producida en conjunto con Usina del Arte. Una instalación de sitio específico en el Foyer realizada con materiales reciclados plásticos y textiles.

    En el Cultural San Martín hubo una programación llena de música y también las muestras de artes visuales de "Real Fake" de Pabli Stein, "#DesnudoSomos" de Gabriel Altamirano, "Joyas del Delta - tecnología espiritual" creada por Maja Lascano y la puesta en acción de "La pez" a cargo de Griselda Álvarez.

   En el Teatro Colón, por su parte, abrió sus puertas el Colón Fábrica ofreciendo recorridos libres por las escenografías, utilería y vestuario de las grandes producciones realizadas en los talleres del Teatro Colón.


   Y por último en el Arte en Barrios, se presentó el programa que promueve la integración social a través de actividades culturales y artísticas gratuitas en barrios vulnerables.

La temática de la próxima edición por el momento es un misterio, pero sí sabemos que este evento se repite anualmente. Por lo que tendremos la posibilidad de disfrutarlo el año que viene. 


Cobertura periodística realizada por Julián Bruno Loggio, estudiante de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social