miércoles, 28 de septiembre de 2022

PROYECTOS CON COMPROMISO SOCIAL

   Es importante desde la institución educativa poder articular la teoría con la práctica como se viene desarrollando en la asignatura Campo de la Práctica III a cargo de la Prof. Susana Ledesma, quien comenta: " Las alumnas de Campo III desde el año pasado participan en talleres de Construcción de Materiales Didácticos en las escuelas donde practican. Es parte de un proyecto de prácticas articulando las materias de tercer año con Construcción de Objetos y Materiales Didácticos. Algunas estudiantes se desempeñan en este proyecto y otras realizan el acompañamiento de alumnos con dificultades de aprendizaje"


   Explica la Prof. Ledesma sobre los proyectos que viene realizando en su espacio de tercer año del Profesorado de Educación Especial Intelectuales.: "Respondo a los pedidos de las docentes y presento un acuerdo interinstitucional. El año pasado con la Escuela Especial 503 de Vicente López y este año con las Escuelas Especiales 501 y 503 de San Isidro, cuando las estudiantes terminan el período de prácticas acordado, quedan todos los materiales construidos en el taller para la escuela. En la Escuela Nº 19 de Munro llevo adelante un proyecto de acompañamiento para estudiantes con dificultades de aprendizaje, en el que también se preparan materiales"


    Este proyecto encarado por la Prof. Ledesma, que  tiene como destinatarios  estudiantes con discapacidad intelectual y Trastornos del Espectro Autista se desarrolla en la Escuela Especial 501, los miércoles por la tarde con la participación de la Directora Alejandra Basteros, la vicedirectora Analía Roig y las estudiantes de tercer año del Profesorado de Educación Especial Intelectuales Lucila Abregú, Gabriela DÀmbrosio, Celeste Arce, Verónica Gaeto, Vanina López Mieres y Micaela Tants y en la Escuela Especial 503, funciona en ambos turnos los jueves y son parte del proyecto la Directora Ana Focarazzo, la vicedirectora Ana Vivas y las estudiantes Emilce Aab, Romina Barrozo, Brenda Gómez, Claudia Brizuela, Ariana Martínez y Eliana Tablado.

   En el día de hoy se entregó el siguiente material didáctico para alumn@s con trastornos del espectro autista, realizado por las estudiantes de la carrera en la Escuela Especial Nº 503 de San Isidro.

   "A partir del 10 de octubre, comienza otro grupo con un proyecto distinto en la Escuela Nº 19 de Munro, que estamos armando" agrega la docente del Campo de la Práctica III a la que felicitamos por su iniciativa que favorece la formación docente y la calidad educativa de los destinatarios del aprendizaje.

sábado, 24 de septiembre de 2022

UNA PRODUCTIVA JORNADA PEDAGÓGICA INSTITUCIONAL

 La Jornada Pedagógica Institucional dispuesta a nivel regional para la Región VI el jueves 15 de septiembre a las 18,30 hs se realizó en la sede de Sargento Cabral 2448 de la localidad de Munro, donde el personal directivo, docentes de todas las carreras y estudiantes se reunieron para efectuar sus aportes para una educación de calidad con compromiso social. 

   La jornada convocada por la Dirección de Educación Superior tenía como objetivos dar a conocer el estado de avance del proceso de construcción curricular y la actualización de las propuestas de los prediseños de las ocho carreras: Profesorados de Educación Secundaria en Historia, Geografía, Filosofía, Economía, Ciencia Política, Biología, Química y Física.  y abrir la discusión sobre el Régimen Académico Marco vigente y las dimensiones necesarias a considerar para su actualización, efectuando la sugerencia que los institutos que tuvieran carreras que se encontraran atravesadas por los cambios curriculares se dedicaran al anexo 1 referido a la metodología de construcción curricular y el resto al anexo 2 Material de trabajo para la discusión.

Se solicitó previamente la lectura de la Resolución 4043/09 que es la normativa del Régimen Académico Marco y luego se trabajó en comisiones: 1 "La evaluación en el nivel superior y la centralidad de la enseñanza" 2. El ingreso y consideraciones sobre el taller inicial. 3. Las trayectorias formativas: ingreso, promoción y acreditación.

Con posterioridad al trabajo de comisiones se realizó una puesta en común de los temas debatidos y la comunicación conjunta 1/22 "La educación superior como un derecho" resultando una jornada productiva que permitió revisar el quehacer docente a partir de los interrogantes que se suscitaron para mejorar la calidad educativa.



Este medio agradece a la Prof. Victorina Fernández el registro fotográfico y su valioso aporte en la realización de la presente nota.


   

viernes, 16 de septiembre de 2022

VISITA AL MUSEO NACIONAL DE BELLAS ARTES DE BUENOS AIRES


    El Museo Nacional de Bellas Artes, fundado el 25 de diciembre de 1896, es una de las instituciones públicas de arte más importantes de Argentina. Posee un patrimonio sumamente amplio y nos invita a recorrer, con entrada libre y gratuita, más de 30 salas de colección permanentes donde a su vez cuenta con muestras y exhibiciones temporarias muy variadas. El museo se divide en una planta baja, donde se destacan obras acerca del arte europeo del siglo XII al XIX, arte argentino del siglo XIX, así como también podemos encontrar diversas exposiciones temporarias. Luego, en el primer piso, podemos contemplar obras seleccionadas acerca del arte internacional en el siglo XX y también obras relacionadas al arte argentino durante el siglo XX. Finalmente, en el segundo piso prevalecen las exposiciones temporales.

 Deseo comentar la exhibición del artista plástico argentino Ernesto Deira (1928-1986), titulada "Identificaciones", quien dijo en 1971 “Mi pretensión es sacudir a la pequeña burguesía, público habitual de esta clase de exposiciones, y enfrentarla, a través de un elemento simbólico, con la realidad cotidiana.”  



 La muestra presenta una serie de siete pinturas, las cuales se creían destruidas tras exhibirse en el Instituto de Arte Latinoamericano de la Universidad de Chile, en 1971. 

   La exposición se presenta en la sala 33 del primer piso, con una serie de pinturas de 1971, en blanco y negro de estilo naturalista y a mi parecer, minimalista,  focalizadas en el asesinato de Ernesto “Che” Guevara. “La intención de Deira por entonces era narrar algunos de los acontecimientos más violentos sucedidos en el mundo desde los años 60: la pobreza en el Tercer Mundo, los procesos de descolonización, la invasión estadounidense a Vietnam y, en el caso de la Argentina, los primeros actos represivos que inauguraron la década del 70” explica la directora artística del museo Mariana Marchesini.

  

  En el margen derecho de la tela, Deira interviene su mirada sobre el Cristo muerto del pintor Andrea Mantegna, mientras que en el lado izquierdo, ubica un cuerpo desnudo cuyos brazos y piernas desaparecen paulatinamente sobre el fondo de la superficie.


   Las cabezas y los torsos esqueléticos de dos niños paquistaníes en el clímax del decaimiento, descomponían la imagen que iniciaba el recorrido de la muestra realizada en la galería Carmen Waugh de Buenos Aires durante 1971.

 Todas las obras fueron realizadas en gran formato, excepto ésta, donde se distingue un rostro de perfil deformado por gruesas pero precisas incisiones. Deira se había basado en las impactantes imágenes de los soldados heridos en Vietnam.


 Cuatro pinturas de una serie, de la que  hoy se conservan solo tres, mostraban desde distintos ángulos y perspectivas un mismo cuerpo desnudo con sus miembros amputados. En cada una de las obras, se dibujaba una mano aislada sobre una forma circular. Esta imagen vincula gran parte de la serie y remite al reconocimiento del cadáver del Che, cuyas manos fueron mutiladas para preservarlas y poder realizar la identificación de sus huellas. 

   La exhibición de la obra de Ernesto Deira, que estuvo abierta al público desde el 29 de julio al 4 de septiembre, me resultó sumamente interesante, ya que da cuenta de una época que el autor supo plasmar en su obra.

Cobertura periodística realizada por Agustina Manzanzani. estudiante de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social.

miércoles, 14 de septiembre de 2022

UN TAIN SOBRE LA PLANIFICACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

      El sábado 10 de septiembre de 9 a 12 hs se realizó el Taller Areal Integrador sobre la enseñanza de las Ciencias Sociales considerando el Diseño Curricular de Educación Primaria para l@s estudiantes de los Profesorados de Educación Especial.

      La idea del TAIN fue retomar alguno de los temas abordados en el primer taller áreal integrador, comprendiendo la realidad social con su cambios y permanencias.

                                               

 Se  inició con una publicidad de Fravega  en la que se abordan los distintos tipos de familia, como así también se comentó una publicidad radial, haciendo foco en los cambios y continuidades, para dar lugar al enfoque renovado con el que se trabaja actualmente aunque  en algunas escuelas  todavía no se termina de encarar.

     Se habló de la familia y su historia, ya que como construcción social,  no se puede homogeneizar. Hay distintos tipos de familias, con sus transformaciones, ya que nuestra existencia se modifica a través del tiempo y por eso puede abrirse la mirada para que dentro del aula se puedan construir distintos relatos.

    Hay que comenzar a reformular las preguntas ampliando su marco, por ejemplo cambiar la tradicional pregunta: ¿De qué trabaja tu papá? por ¿A qué se dedican las personas que te cuidan o conviven con vos?

     El objeto de estudio de las Ciencias Sociales en la escuela primaria se caracteriza por una gran complejidad, ya que se trata de la realidad social en sus múltiples dimensiones, económicas, políticas, sociales y culturales, tanto en el pasado como en el presente; en espacios lejanos y aquéllos más cercanos a la realidad social de los alumnos.  Son temas también la sociedad, sus integrantes, modos de interactuar, tanto  cooperativos y solidarios, como conflictivos a partir de distintos intereses que los atraviesan como grupos o colectivos sociales. Estos constituyen otras definiciones posibles del objeto de estudio que se aborda en la enseñanza del área.

La familia se considera  como eje trasversal a todas las materias y modalidades del sistema educativo argentino.


  Surgen interrogantes en el abordaje de las Ciencias Sociales tales como: ¿Qué estrategias se abordan desde la formación? ¿Cómo minimizar esas barreras que obstaculizan el acceso al conocimiento? Se toma como ejemplo el caso de la ESI, en la que  existen distintas opiniones de los participantes sobre el posicionamiento.

¿Para qué enseñar Ciencias Sociales?

Se consideran a enseñar los conceptos disciplinares (el qué de los campos del conocimiento) como los modos de conocer, (el cómo acceder a la construcción del conocimiento).Estructura interna de las áreas.

Se consideran contenidos a enseñar, los conceptos disciplinares, ya que  “Nadie puede enseñar lo que no sabe”. (M.F. Tonet) La importancia del saber enseñar, es planificar.

La  planificación es una una estructura que debe ser flexible de acuerdo con las necesidades de l@s estudiantes.

La planificación didáctica debe considerar ¿de dónde partimos y hacia dónde queremos ir? y contemplar:

  • ¿Qué queremos enseñar? Esto incluye contenidos, conceptos y modos de conocer

  • ¿De dónde obtenemos los contenidos? En este caso partimos del diseño curricular

  • ¿Para qué debemos enseñar? Para este punto debemos tener en cuenta  los propósitos  del docente. Por ejemplo: Favorecer y ampliar el conocimiento.

  • ¿Cómo debemos hacerlo? Para lo que tenemos las estrategias didácticas y las actividades ricas, diversas, y significativas.  Para que se construya el conocimiento tiene que haber un pase de una situación de menor conocimiento a una de mayor conocimiento.

                                                   

     Las actividades deben desprenderse de los propósitos que tiene el docente en relación al objetivo.


 El objetivo  es en función del estudiante, y sirve para  ampliar el concepto propio sobre el tema que posee.

Para que una planificación  resulte efectiva, debe haber coherencia.

 Nos resultó interesante que se utilice un recurso tecnológico para hacer activa la participación de los presentes, ya que se propuso un juego para que cada participante diga que es una planificación

Opinamos que es muy importante el acompañamiento de los docentes en el armado de las planificaciones para  nuestra formación.

Cobertura periodística realizada por Claudia Brizuela, Verónica Gaeto y Eliana Tablado, estudiantes de 3º Año del Profesorado de Educación Especial Intelectuales.




UNA INTERESANTE VISITA AL CENTRO ANA FRANK COMO PARTE DE LA CIUDAD EDUCADORA

    En el marco de la propuesta de TAIN de la materia Campo de la Práctica I , que tuvo como finalidad descubrir y analizar la ciudad de Buenos Aires como Ciudad Educadora, se realizó la visita al Centro Ana Frank organizada por las profesoras de la materia, las cuales asistieron junto a los y las estudiantes de las distintas comisiones de primer año.

                                       

    El 12 de junio de 2009, se inauguró en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, el Centro Ana Frank con sede propia en Superí 2647 de Coghlan, dado que anteriormente se trataba de una muestra itinerante que no contaba con un espacio físico propio, por eso una señora decidió realizar la donación de su casa en la que había escondido a perseguidos por el proceso en la última dictadura cívico - militar de Argentina. A partir de ese momento, se instaura el museo que será declarado de Interés Educativo por el Ministerio de Educación, así como también, Sitio de Interés, por el Senado de la Nación.

    El día viernes 10 de junio de 2022, se realizó la visita al museo constituyendo el mismo, un espacio de educación no formal. El Centro Ana Frank, cuenta con dos pisos, siendo la planta baja un espacio amplio y luminoso en cuyas paredes se expone una línea de tiempo, que relaciona hechos históricos ocurridos en Alemania durante el periodo nazi y la vida de la familia Frank, con especial foco en Ana. 

    El museo exhibe también, mapas, fotos, objetos recibidos del museo de Holanda, que sirven como contexto de dichas líneas y como apoyo visual y gráfico de las historias que allí se indican.

    En la planta alta, se encuentra un espacio que representa el escondite de la familia Frank. Asimismo, al fondo de la casa, se encuentra un parque en el que se ubica un retoño del castaño original al cual le escribía Ana Frank en su diario.

    La misión institucional que el museo se propone, tiene que ver con visibilizar y reflexionar acerca de los peligros del antisemitismo, el racismo y la discriminación, así como también, concientizar acerca de la importancia de la libertad y la democracia. Las visitas guiadas por el Centro, son llevadas a cabo por gente joven que trabaja allí de forma voluntaria para  expandir el mensaje a toda la sociedad.

    Las actividades que se desarrollan en el museo, además de las visitas guiadas, tienen que ver con cursos virtuales, seminarios, talleres, y teatro. Cuentan con un Instituto de Formación Docente, donde se dictan cursos para docentes y para el público en general que aluden a la temática particular del museo y se llevan a cabo concursos literarios.

     En relación a las visitas guiadas, las mismas pueden ser particulares, grupales o escolares. Las visitas presenciales, incluyen un recorrido por la línea de tiempo que toma como punto de partida la vida de Ana Frank en el contexto del nazismo y del Holocausto, seguido por la visita a la recreación escenográfica del Anexo Secreto, lugar en el que Ana Frank se escondió. 

 Finalmente, se recorre la sala “De la Dictadura a la Democracia, la vigencia de los Derechos Humanos”, en la que se propone reflexionar acerca de los mecanismos y procedimientos del Nazismo reflejados en la última Dictadura cívico- militar en Argentina. Además, el museo cuenta con la posibilidad de realizar visitas virtuales. 

  Las visitas guiadas grupales por Zoom están destinadas a instituciones educativas del sistema formal y no formal de todas las modalidades y gestiones, para los niveles primario (a partir de 5to grado), secundario y superior (universitario y no universitario). 

   Se presentan tres alternativas: visita guiada al museo, taller de convivencia y responsabilidad de pares, donde se propone reflexionar sobre los posicionamientos desde donde se participa en las situaciones de violencia y discriminación para generar conciencia y un rol activo en la construcción de convivencia e inclusión social mediante la promoción de la responsabilidad de pares y la experiencia “libertad de elegir, dilemas de libertad” , en la que se invita a los y las estudiantes a debatir sobre libertades y derechos en conflicto, buscando la toma de una posición democrática para resolver diferentes situaciones dilemáticas.

En suma, cada año, el Centro realiza una experiencia para jóvenes, docentes y familias que consiste en un viaje a los Países Bajos y Alemania, que se realiza en julio de cada año ofreciendo tres tipos de programas que incluyen la posibilidad de transitar Ámsterdam, La Haya y Berlín, por lo que el museo presenta un significativo interés pedagógico, aunque se encuentra abierto a la sociedad en general.

     En cuanto a Escuelas Especiales, la web del Centro hace referencia a lo siguiente: “Las propuestas del Centro Ana Frank incluyen a las Escuelas de Educación Especial. En trabajo conjunto con los docentes, se crean estrategias para hacer accesibles los proyectos a todos los grupos que quieran participar. El Concurso Literario Inclusivo, el Proyecto Periódicos, los Encuentros de Escuelas, las Visitas a las muestras permanentes del museo y la instalación de Muestras Itinerantes en sus instituciones, son algunas de las actividades sugeridas. La riqueza de estas experiencias de aprendizaje, que convocan y estimulan a los niños, jóvenes y adultos que participan en ellas, nos alientan a seguir profundizando en ellas y facilitar que cada vez más escuelas participen de las mismas.”.

   De todos modos, si se atiende a las posibilidades de inclusión que presenta el lugar, resulta llamativo que, a nivel edilicio, no puede asistir con facilidad una persona con discapacidad motora, ya que, el ingreso a las distintas salas resulta sumamente estrecho y además hay lugares que resultan directamente inaccesibles, como, por ejemplo, el sector de la recreación del escondite. Asimismo, teniendo en cuenta que la muestra es puramente visual y oral, personas con una discapacidad visual no tienen acceso a una gran parte de la misma ya que no cuentan con información escrita en sistema braille. A su vez, de acuerdo a los dichos de la guía, el museo cuenta con un grupo de guías que saben lengua de señas, pero que no se encuentran habitualmente en el lugar. No obstante, la redacción de la web del sitio, se presenta en lenguaje inclusivo.

   El sentido que el museo tiene para los participantes remite a la importancia de concientizar respecto de la discriminación y sus efectos. Pretende generar impacto a través del paralelismo entre la lejana historia de Ana Frank en Alemania y la cercana de la última dictadura militar argentina. En cuanto a estudiantes y docentes, el museo los y las invita a sensibilizarse ante las conductas de discriminación en consonancia con la función de la escuela en relación a la formación de ciudadanos activos que contribuyan a una sociedad más democrática, justa y participativa.

 No habíamos visitado el museo con anterioridad. Si bien estábamos al tanto de su existencia, creemos que falta difusión acerca del lugar  y de las actividades que el espacio ofrece.


 En síntesis, pensamos que en el marco de la temática “Ciudad Educadora”, el museo constituye un valioso espacio de formación teniendo en cuenta que el mensaje a transmitir trasciende el hecho histórico particular al que hace referencia. 

Cobertura periodística realizada por Agustina Griotti y Karmela Jiménez , estudiantes de 3º Año del Profesorado de Educación Especial Intelectuales



lunes, 12 de septiembre de 2022

V CONGRESO INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN DISCAPACIDAD DE VICENTE LÓPEZ

     El jueves 8 y el viernes 9 de septiembre de 9 a 12,30 hs y de 13 a 17 hs se realizó este importante evento que contó con invitados de distintos lugares de nuestro país y del exterior que mostraron los desarrollos que están llevando a cabo en distintos sitios.

   El primer bloque del jueves a la mañana contó con la bienvenida de la comisión organizadora integrada por la Lic Mariana Pérez, Lic.  Natalia Carle y la Magister Karina Guerschberg.

   Este bloque se centró en las Políticas públicas de inclusión de las personas con discapacidad y contó con la ponencia de la Lic. Gabriela Salusso que enfatizó en la necesidad de trabajar en forma conjunta con distintas entidades y lugares en forma interdisciplinaria, con una mirada desde la política pública garantizando derechos.   Luego la Lic. Mariana Pérez presentó un video del municipio de Vicente López y habló del protagonismo de las gestiones locales en la inclusión de las personas con discapacidad considerando el modelo social.  La Mag. Karina Guerschberg en su ponencia "Experiencias imperfectas de vida independiente" planteó la necesidad de generar experiencias que brinden a las personas con discapacidad oportunidades de vida independiente en la institución "Senderos del Sembrador" considerando los apoyos y servicios de apoyo.

   A continuación desde España expuso Leticia Avendaño Martínez Clavel, directora de la Fundación Aprocor,  que ya tiene 30 años de vida dedicada a las personas con discapacidad intelectual y se centra en el proyecto de vida de cada una de ellas.  Después Cecilia Clemencot y Lucila Álvarez Blanco desde la Agencia Nacional de Discapacidad plantearon la nueva ley de Discapacidad luego de audiencia pública con los distintos sectores y consideraron la importancia de la accesibilidad y el trabajo en los ejes de de la capacitación obligatoria sobre discapacidad a los tres poderes, el cupo laboral en el sector privado, espacios para promoción de derechos de las personas con discapacidad, el fomento de la vida independiente y la creación de una institución que controle, realice el seguimiento y cumplimiento de los derechos de la persona con discapacidad. 

   Continuaron con las políticas de inclusión a nivel municipal en la ciudad de Lincoln el Lic. Daniel Martínez y la Prof. Daniela Bestoso con actividades deportivas, compras distendidas y una columna periodística.  Posteriormente la Lic Gabriela Bruno explicó las acciones que se realizan en la subdirección de accesibilidad de la provincia de Santa Fe con tres proyectos considerando: Autonomía y figuras de apoyo, Salud y ESI y Comunicación accesible.  en Personas con discapacidad intelectual.  El Lic. Rodrigo Olmedo desde la Secretaría de accesibilidad e inclusión de la Secretaría de Gobierno de Mendoza Capital  planteó los  ejes de gestión y mostró un video sobre deporte en niñ@s con espectro autista.

   Cerró las ponencias de la mañana, desde España, Laura Espejo, directora de Plena Inclusión, movimiento asociativo dedicado a las personas con discapacidad intelectual y trastornos del desarrollo que en un congreso en Valencia de "Ganamos en comunidad  reunió a personas con discapacidad, familias, especialistas, organizaciones y entorno para favorecer la accesibilidad.  Muy interesantes todas las ponencias. 

                    

 En el bloque de la tarde se brindó un panorama sobre la salud mental iniciado por la Lic. Gabriela Salusso considerando las políticas públicas en salud mental con equinoterapia, abordajes comunitarias  y nuevos tratamientos. La Dra Silvina Schauffele habló de las buenas prácticas del uso de Cannabis Medicinal en Salud Mental para episodios disruptivos del autismo, en epilepsia refractaria, esquizofrenia, trastornos de ansiedad y otras patologías. 

  El Dr. Marcos Daniel D'Loreto explicó las restricciones de la capacidad jurídica en contexto de consumo problemático  y la Dra Mariela Peña de la Provincia de Santa Fe mencionó los dispositivos sustitutivos o alternativos a la internación que favorecen la inclusión del paciente con discapacidad y su derecho a inserción en la comunidad. 

   La Lic. Marisol Flores presentó su ponencia sobre "Psicoanálisis en Lengua de Señas", en la que señaló que hay que evaluar contextos, priorizar el discurso del paciente y formarse en el conocimiento del sujeto con discapacidad auditiva y en casos de no poder tratarlos, existe la derivación. Luego se presentó un video de los amigos de la LSA que surgió durante la pandemia, otro video de "Taller de Servicios" con jóvenes con discapacidad presentado por Débora Antenao  y Luciana Sánchez de Punta Alta, un tercer video sobre accesibilidad cognitiva utilizada por profesionales de la salud para personas con discapacidad intelectual presentado por la lic Sonia Catellanos y el Dr Javier González Argote, Nayla Quintana presentó su experiencia sobre fin de semana de vida independiente para jóvenes con discapacidad. También desde Hogar y centro de día Dar Mas de Mar del Plata Marianella La Rosa habló de la inclusión en la comunidad de jóvenes con discapacidad, que brindaron sus testimonios.

   Siguió el bloque de trabajo que se inició con testimonios sobre el trabajo brindado por sujetos con discapacidad y las licenciadas Natalia Carlé y Sylvia Rodríguez de la municipalidad de Vicente López disertaron sobre el rol de los municipios en el emprendedurismo como salida laboral, el área laboral se creó en el 2014 por la demanda de las personas con discapacidad que en el 2021 se dividió en dos áreas el empleo formal y el emprendedurismo, donde se brinda la capacitación Emprende y Aprende, el apoyo económico y el seguimiento del emprendimiento en ferias municipales y privadas. 

    Desde San Juan las Licenciadas Silvina Carelli y Daniela Sirera brindaron su ponencia sobre avances y desafíos en prácticas laborales inclusivas que realizar en una institución con ocho talleres e incluye empleo con apoyos, pasantía con remuneración voluntaria y prestación de servicios. El Lic Germán Martínez con Melany Alberca mostraron su proyecto desde la Municipalidad de Lincoln de Cooperativa laboral: La fábrica de pizza iniciado desde el 2019.  Continuaron las licenciadas Marisol Dalera y Natalia Carle de la municipalidad de Vicente López con el rol de los municipios en la inclusión laboral formal y un video testimonial de una persona con discapacidad auditiva que relató su exitosa experiencia laboral.
   
  Laura Leno de la Universidad de la Patagonia Austral brindó una interesante experiencia de un profesor que adquirió una discapacidad y luego de recuperarse con asistencia  pudo realizar un proyecto de dictado de idioma francés en forma virtual de manera exitosa. Daniel Marcuzzi de Vicente López mostró Proactivos, programa que articula empresas públicas y privadas, creada por padres de jóvenes con discapacidad intelectual que favorecen la inclusión laboral de los jóvenes mediante emprendedurismo y actividades de inserción laboral en empresas.

  Muy conmovedor el testimonio de Daniela Aza, influencer y  comunicadora social con discapacidad que disertó sobre el rol de las redes sociales en la inclusión de las personas con discapacidad. y la exposición del Prof. Eduardo Sotelo sobre aprendiendo a jugar. Un camino hacia contextos más inclusivos considerando las redes sociales. Hubo un cierre con el video Arte a la carta rodante de Senderos del Sembrador, que es un proyecto que habilita el acceso a la cultura recorriendo provincias con artistas de cada una de ellas  y el video subtitulado de la discapacidad en Ruanda.


             

   El viernes 9 de septiembre por la mañana desde España Apadis planteó los apoyos y buenas prácticas para asegurar el derecho a la sexualidad en personas con discapacidad en Madrid y cómo prevenir el abuso, a continuación la Mag. Mónica Vuono desde "Seguir creciendo" presentó  su investigación sobre "Familia y multidiscapacidad familiar" y la Lic Melany Wersocky desde la CABA el "Programa Promoviendo una vida independiente" de ASDRA.

   Luego se abrió un eje de medición de resultados con Mariano Alvargonzalez de la fundación AFIDI de Santa Fe, que habló de la importancia de las mediciones dentro de las organizaciones para las personas con discapacidad para mejorar el registro de las prestaciones, siguió desde La Plata la Lic. Mariana Dickson, directora de INTRES y la Lic Daniela Perrotta, con el "Proyecto en números : Registro virtual de trabajo de equipo interdisciplinario inclusivo" que con la Pandemia se aceleró en la digitalización, en la misma línea se presentaron  del CET Crianza de Santa Rosa, La Pampa Daniela Viglianco, Belén Rodríguez y Flavia Villegas con su ponencia "De los errores también se aprende: Propuesta de mejoras a partir del reporte de errores en los servicios de discapacidad", luego María Sol Lombillo sistematizó una experiencia de campo sobre "Promoción de vida independiente en jóvenes y adultos con discapacidad intelectual"

   En el siguiente eje la Prof. Ana Laura D'Angelo en forma didáctica reflexionó sobre "Prácticas para una educación inclusiva", desde Burgos, España María Yolanda González Alonso presentó su trabajo sobre "Generar una imagen positiva del envejecimiento en personas con parálisis cerebral " destinado a estudiantes de primer grado en Terapia Ocupacional,  desde Madrid Leticia Avendaño de Aprocor mencionó el Conjunto Residencial Las Fuentes, un proyecto de vivienda compartida para que las personas con discapacidad desarrollen una vida independiente. Cerró el ciclo de ponencias y disertaciones de la mañana la Prof. Josefina Ocampo desde la Universidad Nacional de Tucumán con "Enseñanza de accesibilidad y Diseño Universal en el ámbito académico" para los futuros profesionales arquitectos y diseñadores para lograr una ciudadanía plena en las personas con discapacidad.

               


     En el bloque de la tarde se brindaron interesantes experiencias de vida independiente con testimonios de especialistas padres y los sujetos con discapacidad intelectual y también el abordaje de terapia ocupacional para jóvenes y adult@ con baja visión y ceguera. 

   La lic. Dolores Pérez habló del programa municipal de vida independiente en Vicente López, el Prof. Fabián Zerón de Prácticas recreativas inclusivas, Juan Manuel Puente mostró la experiencia de la Fundación Arte Inclusivo en un video, la Universidad de Tucumán presentó un Torneo de futbol inclusivo, desde Puerto Madryn Maximiliano Olguín presentó Sinergia Running Team con corredores en silla de ruedas y otras discapacidades, Daniel Zuber habló de Buceo sin barreras que se realiza en Vicente López con personas con y sin discapacidad y siguió Álvaro Pazos desde El Salvador con su proyecto de Buceo inclusivo. 

   La Armada Argentina aportó un video de su programa gratuito para personas con discapacidad "Naveguemos juntos" que se realiza en el Puerto de Olivos y desde la Federación Argentina de deportes para la parálisis cerebral, que cuenta  en sus deportes con Futbol, Bochas, Atletismo y Natación la Prof. Fernanda Ten Fadec presentó a Elizabeth Noriega y Facundo Signorini de la selección paralímpica de natación que dieron sus testimonios,  A continuación el Prof. Martín Paz de la Escuela Especial N°17 de Aluminé, Neuquén comentó la experiencia de deslizamiento andino con fotografías, cerró las ponencias Alejandro Piccioni con silla de Trekking adaptado para personas con discapacidad que realizan turismo aventura con un bellísimo video. 

                    

   Como todos los años el Congreso  resultó una experiencia de aprendizaje enriquecedora y sólo cabe agradecer y felicitar a la Comisión Organizadora por compartir las buenas prácticas en discapacidad que se han presentado

miércoles, 7 de septiembre de 2022

EL DERECHO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR DE ESTUDIANTES CON DISCAPACIDAD

  En el marco de la semana de la formación docente  el miércoles 7 de septiembre de 16,30 a 18 hs se brindó en un encuentro virtual sobre "El derecho a la Educación Superior de estudiantes con discapacidad" que contó con la intérprete de Lengua de Señas Fernanda Iglesias.  Participaron los especialistas Martìn Giglio, María Eugenia Lapenda, Elsa Haydée Guiastrennec y docentes de distintos Institutos y Universidades que brindaron sus testimonios.

  Se consideró que la educación superior es un derecho que tiene el estudiante con discapacidad, por lo que se deben construir políticas integradas que garanticen su inclusión en el nivel considerando sus necesidades para que el conocimiento resulte accesible.  En la actualidad existe una red interuniversitaria de discapacidad que tiene como misión avanzar en el análisis integral del modelo social de la discapacidad, en el campo de la accesibilidad universal.


   Se mencionó la ideología de la normalidad y las posturas capacitistas como una barrera que obstaculiza la inclusión y se explicó que las instituciones de educación superior deben generar condiciones para que tod@s l@s estudiantes con alguna discapacidad puedan estudiar en el nivel, aprobar y recibirse, para ello la institución debe anticiparse y brindar al estudiante los recursos y estrategias para el aprendizaje de acuerdo con sus necesidades para que se sienta bienvenido y acompañado en esta nueva etapa de estudios,

   Estudiantes con discapacidad brindaron sus testimonios sobre su ingreso a las instituciones educativas de nivel superior que les  permitieron trayectorias exitosas por la calidad del acompañamiento que les otorgaron. La intérprete de Lengua de Señas fue en este caso Hilèn Spinoso.


Por último, varias profesoras de educación superior contaron sus experiencias con estudiantes con discapacidad: 

   La prof. Marisa Larrandia, del ISFD Nº 1 de Avellaneda contó el caso de un estudiante con discapacidad neurolocomotora, con autovalimiento y determinación que empleaba canadienses. Como profesora de práctica empezó a proyectar actividades que le permitieran el desempeño laboral y realizó los ajustes necesarios grabando las clases y tomando en forma oral las evaluaciones.

   La profesora de Química Liliana Haydée Perini en época de Pandemia con una estudiante hipoacúsica grababa sus clases y las subía a youtube subtituladas, luego con un dispositivo de transcripción en tiempo real de Google Drive pudieron facilitar la accesibilidad y la estudiante podía hacer preguntas durante la clase. Además tenía un grupo de wasap con la estudiante y la tutora. Afirmó "Más que estar preparado, hay que estar disponible".

   La profesora Juana Rosa Fornarini, del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica de Campaña observó en el primer año de sus asignaturas Didáctica y Pedagogía una estudiante con discapacidad visual, que no veía de uno de sus ojos y del otro tenía visión tubular por lo que se tuvo que realizar un acompañamiento institucional desde las distintas asignaturas para grabarle las clases o brindarle el acceso a audiolibros y permitir que diera los exámenes orales.


Para una mayor información sobre el tema pueden acceder mediante el link al reciente documento de apoyo elaborado por Educación Especial  y  la Dirección de Educación Superior sobre La Educación Superior como derecho