Un espacio para compartir las novedades institucionales y acercarse al mundo de la cultura en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 77.
jueves, 3 de diciembre de 2020
V JORNADA DE VIDA INDEPENDIENTE PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD
miércoles, 11 de noviembre de 2020
III CONGRESO INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN DISCAPACIDAD EN VICENTE LÓPEZ
El viernes 6 y sábado 7 de noviembre se desarrolló mediante el canal de Youtube live el III Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Discapacidad, organizado por la Municipalidad de Vicente López.
Se inició con el primer bloque de poco más de una hora y media titulado "Acciones Covid 19", con la bienvenida dada por las autoridades entre las que se contó con la presencia del intendente Jorge Macri, las Licenciadas Mariana Pérez, Gabriela Salusso y Karina Guerschberg que hicieron una presentación de lo que se iba a tratar en el congreso, que contó con participaciones internacionales de Francia, Colombia, Costa Rica, Chile y Uruguay además de distintas regiones de nuestro país, y de la gestión y política inclusiva que se lleva a cabo desde el municipio en la Secretaría de Desarrollo Social, Discapacidad y Políticas Inclusivas y la institución "Senderos del Sembrador".
Todo el congreso contó con las intérpretes de lengua de señas Natalia Koch y Sabrina Korol.
Del l bloque también participó la Magister María Teresa Hidalgo , especialista en sordos de Chile quien se refirió a las buenas prácticas en discapacidad que se desarrollan con la población con sordera en Chile y el Dr. Carlos Conte, quien habló de la gestión del cambio en las instituciones Para los interesados en ver las disertaciones incorporo el bloque inicial.
miércoles, 4 de noviembre de 2020
"NINA" , ABORDA UNA REALIDAD PREOCUPANTE
El mediometraje ¨NiNa” se estrenó en la plataforma Cine.Ar en noviembre del 2020,
Es una película dirigida y producida por Sofia Vaccaro e interpretada por Muriel Morgerstern como Nina, Marité Ocampos como Lourdes, Natalia Gutiérrez como Perla y Daniel Valenzuela como Ortega.
El film se basa en hechos reales y narra la historia de dos
adolescentes Nina de 16 años que vive en una colonia rural de Oberá y Lourdes, su prima paraguaya, proveniente de un barrio marginal de la ciudad de
Encarnación. Ambas son víctimas inocentes de una pareja que, con la promesa de
un buen sueldo y la posibilidad de terminar la escuela, las llevan engañadas
hasta un lugar al cual nunca desearon llegar.
El film dura 49 minutos y aborda la temática del reclutamiento, tráfico
y trata de niñas y adolescentes desde esa región al resto del país con fines de
explotación sexual y se desarrolla a través de una historia de ficción que
transcurre en la provincia de Misiones, considerada uno de los focos más
importantes de reclutamiento de menores en Argentina.
Es una obra artística que sirve como denuncia al dar a conocer la trata de personas, la explotación de mujeres y el delito de esclavitud sexual e intenta poner el foco y dar a conocer una problemática de semejante magnitud por su gran alcance social.
El mediometraje, que fue declarado de interés por la Subsecretaría de Igualdad de Oportunidades, del Ministerio de Derechos Humanos del Gobierno de Misiones y la Subsecretaría de Derechos Humanos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. tiene un sentido educativo y fue reproducido en cines y cines móviles que se instalan en provincias vulnerables, escuelas y universidades.
Cobertura
periodística realizada por María Celeste Buffa, estudiante de 2º Año de la
Tecnicatura en Comunicación Social para el desarrollo local
ESTRENO DE CINE ARGENTINO EN PLATAFORMA VIRTUAL
“Tomando Estado” es una película de estreno reciente, que ya está siendo considerada por los cinéfilos argentinos. Puede verse en la plataforma cine.ar.play y algunas municipalidades del país la están transmitiendo vía Online por distintas webs.
Se trata de una comedia dramática, dirigida por Federico Sosa y protagonizada por Germán De Silva, Sergio Podeley y Verónica Geréz.
Con más drama que comedia, muestra a los protagonistas Carlos y Nicola, dos trabajadores en una cooperativa eléctrica de un pueblo del interior del país, durante el año 2001 cuando la crisis es evidente.
Hay dos sucesos que van a generar una suerte de terremoto emocional para nuestros protagonistas: el primero, la llegada de Victoria, una joven de la Capital que va a trabajar en la radio local y cambia los puntos de vista de Nicola en diferentes niveles. En el segundo caso, Carlos, se ve afectado por la llamada de un viejo compañero de la militancia, que reflota situaciones del pasado.
Esta es la trama principal de Tomando Estado, simple en su desarrollo, que sigue una serie de situaciones, con el objetivo de retratar la crisis argentina a través de las vivencias de sus personajes, aunque no lo logra fielmente, permite dar un pequeño vistazo de lo que se vivió en esos momentos.
Los empleados de esta cooperativa están conectados por su origen social pero no por su forma de ver las cosas, pues cada uno tiene una mirada diferente de lo que los rodea.
De esta manera, la película trata de retratar lo que ocurría entre las clases más bajas del país, tales como los trabajadores, las madres de familia, los ladrones y hasta las personas que buscan más allá del horizonte. Todo se mezcla en esta película dramática con un clima de crisis y hasta se podría decir de tristeza.
Pese a que las actuaciones no son obras maestras por sí solas, hay dos cosas que son destacables en la película: la primera es el ambiente creado, donde se ve muy bien reflejada la rutina diaria, que desde los diálogos hasta los escenarios, está muy bien tratada y la segunda es la fotografía de Alejandro Reynoso y el sonido de Alejandro Pedroncini, que logran sumergirnos, junto con la ambientación, en lo que estaba ocurriendo en ese momento tan especial para la Argentina.
Creo que por estas dos razones, el espectador merece darle una oportunidad a esta obra de Federico Sosa, quien siempre nos brinda producciones audiovisuales de alto nivel artístico
Cobertura periodística realizada por Juan de Genaro, estudiante de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social.
sábado, 10 de octubre de 2020
TEATRO CLÁSICO VIRTUAL PARA EL FIN DE SEMANA
El teatro Cervantes nos invita nuevamente mediante su canal en YouTube a disfrutar de uno de los grandes clásicos de la tragedia griega como es Edipo Rey de Sófocles, que estará disponible hasta el domingo 11 de octubre. Una de las grandes obras que nos muestra las desventuras de Edipo al intentar huir del destino que le depara su propia existencia, tratando de burlar los designios del Oráculo.
La historia nos presenta a Edipo, Rey de Tebas, que para encontrar remedio a la peste que asola a su reino, consulta al Oráculo y descubre que él es culpable de la muerte de su padre, el Rey Layo, y que tiene relaciones incestuosas con su madre Yocasta.
Edipo pensaba que su padre era el rey Pólibo por eso decidió huir de Corinto para evitar los vaticinios del oráculo, aunque a pesar de ello, no llega a escapar de su destino.
La presentación
de la obra en el Teatro Cervantes es muy austera, carente de escenografía y con
simples atuendos, poniendo énfasis en la interpretación de cada uno de los
personajes, ya que la directora Cristina Banegas otorga relevancia a la
investigación que realiza Edipo para llegar a la verdad de su origen.
Una de las
características más significativas de esta obra es la función que cumple el Coro
en Edipo Rey. Comienza la obra alabando
al Rey Edipo, y a medida que avanza el desarrollo, se va percibiendo el cambio
que se produce, convirtiéndose en la voz de la moral que lo aconseja.
Sin duda, una obra para observar y analizar detenidamente, no sólo por la caracterización de los actores, principalmente de Edipo, Yocasta y los integrantes del Coro sino también, por la riqueza del contenido de la tragedia clásica de Sófocles, de gran valor literario, que en muchas ocasiones no es debidamente difundida en las escuelas secundarias.
lunes, 28 de septiembre de 2020
JORNADA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y GÉNERO II
El viernes 25 de septiembre se llevó a cabo el segundo encuentro correspondiente a la Primera Jornada de Educación Sexual Integral y Género, organizada por la Comisión de Género del Centro de Estudiantes con la valiosa colaboración de las autoridades del ISFDyT Nº77, que se transmitió en Youtube para que todas, todos y todes pudieran acceder a este contenido y pensar de manera crítica el Enfoque de Derechos, Género y Diversidad en los Medios de Comunicación y las nociones básicas y problemas fundamentales en los medios masivos para la incorporación del enfoque de género y derechos LGBTIQ+.
Participaron como oradoras Ximena Schinca Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), periodista, comunicadora feminista y docente y Geraldine Karina Pereyra trabajadora social egresada del ISFDyT Nº77, creadora de @esi_en_redes, con una perspectiva feminista.
A través de estas jornadas se intenta concientizar a l@s estudiantes de Institutos terciarios acerca de la importancia primordial que es el compromiso que debemos asumir como comunicadoras/es y educadoras/es de aceptar y tener presente el repensar nuestras categorías de pensamiento minuto a minuto en nuestro quehacer futuro como profesionales.
Cobertura periodística realizada por Nadia Arza, estudiante de 2º Año de
Comunicación Social para el desarrollo local.
PRIMERA JORNADA DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y GÉNERO EN EL INSTITUTO
El jueves 24 de septiembre a las 18 horas se realizó el primer encuentro de la Primera Jornada institucional virtual de Educación Sexual Integral en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 77 destinada a estudiantes, docentes y no docentes del ISFD y T N°77 e invitados que pudieron participar vía streaming, por el canal de YouTube del director del establecimiento Prof. Luis Bidegain.
Las moderadoras
de la charla fueron Aldana Barrientos, que pertenece a la Comisión de Genero e
Identidad y Victorina Fernández, licenciada en Psicología de la UBA, profesora
de Educación Especial Intelectuales en el ISPEE y profesora del ISFDyT N°77.
La primera
oradora fue la Licenciada Noelia Trupa, profesora en Sociología de la UBA,
Magister en Sociología de la Cultura en la UNSAM y Doctora en Ciencias Sociales
egresada de la UBA. Fue becaria doctoral y posdoctoral del CONICET. Investiga
problemáticas en el campo de la salud, la educación y la diversidad sexo-genérica
desde el año 2008.
Noelia centró su
disertación en “La perspectiva de género para repensar lo social” e hizo una introducción remarcando la importancia de
repensar la categoría de género, haciendo un recorrido histórico. Su propuesta
estuvo basada en el libro “Género y Subjetividad” de Gloria Bonder, psicóloga, investigadora y activista de género
argentina, en el que explica cómo vamos construyéndonos como sujetos sexuados,
generizados, y como eso se va modificando a lo largo del tiempo. También se
refirió a la crítica al binarismo, la diferenciación existente entre sexo y género, y las expectativas sociales asociadas
al género. Y como es importante abordar este tipo de estudios desde los
procesos intergenéricos de subjetivación.
Luego hizo uso de la palabra la Profesora Silvana Cardoso, docente de Lengua y Literatura egresada del ISFD Nº 39 de Vicente López, Especialista en Lectura, Escritura y Educación en la FLACSO, fue docente de Nivel Superior en el ISFD Nº 39 y formó parte del Equipo Técnico Regional como Especialista en Prácticas del Lenguaje de nivel primario. También trabajó en el Nivel Medio en la Escuela Secundaria de la Universidad de General Sarmiento
El tema que trajo Silvana al encuentro fue “Literatura y Educación Sexual Integral, un abordaje desde la temática LGTBI en las escuelas.”. Esta literatura tiene como propósito comunicar a niñes y jóvenes una posición políticamente correcta en torno a la diversidad sexual.
Hizo mención al
amparo legislativo que tienen este tipo de prácticas con leyes como la de
educación nacional (26.206) que habla de las prescripciones en cuanto el
abordaje de temáticas de igualdad y respeto entre los sexos en la escuela y la
Ley de ESI (26.150) entre otras.
Para cerrar su
exposición dio ejemplos de literaturas infantiles con este abordaje
presentando los libros “Mi conejo Mirlo” de Sofía Olguín y “La magia de una
sonrisa” de Veronika Bohorquez y María Lemus de Editorial Bajo el arco iris.
Por último, se
presentó la disertante Soledad Gelves, coordinadora del Consejo de Mujeres de
FAICA. Integrante del Movimiento Mirame
Bien. Tiene una activa participación en la consolidación de un espacio de
género en su institución, y pertenece al Movimiento Violeta de mujeres con
discapacidad visual.
Soledad con un
conocimiento situado expuso el tema “Concepción de la discapacidad en el marco
de la Educación Sexual Integral, género y diversidad”, habló de las
corporalidades disidentes y la importancia de la ESI en esos espacios. Y como
se tendría que empezar a visualizar a estas otredades y darles entidad en el
ámbito educativo y social, adaptando los materiales de ESI a sus necesidades.
Se le dio participación al público por el chat de YouTube, mediado por moderadoras de la charla. Este encuentro resultó muy enriquecedor por el abordaje brindado desde distintas perspectivas y generó interés de seguir profundizando sobre el tema en la siguiente Jornada con abordajes de género y ESI dentro de la institución.
Para los que no pudieron asistir pueden ver la Jornada a continuación.
Cobertura periodística realizada por Florencia Erbetta, estudiante de 2º Año de Comunicación Social para el desarrollo local.
domingo, 20 de septiembre de 2020
PRIMERA EXPO EDUCATIVA VIRTUAL EN EL DISTRITO DE VICENTE LÓPEZ.
El viernes 18 de septiembre a las 15 hs la Jefa de distrito Paula Gómes comenzó la primera jornada de Expo-Educativa vía Zoom, grabada en Youtube para que la comunidad del partido acceda a las diversas opciones de los estudios superiores en Vicente López.
El Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N°77 coordinó la jornada de Expo-Educativa siendo el director Prof. Luis Bidegain, el moderador del encuentro, al que se puede acceder por YouTube para que todas y todos puedan ingresar a verlo si aún no lo hicieron.
Acompañada por directivos, jefes
regionales, profesores y alumnos, Paula Gómes lanzó la oferta educativa de los institutos superiores para
todos los egresados del nivel secundario, como de la modalidad de técnicas y
adultos de Vicente López.
Diana Jacuzzi, Directora provincial curricular del nivel secundario hizo hincapié en la certidumbre que se debe llevar a los estudiantes por parte de los educadores, en este año tan particular por la pandemia mundial de COVID-19, y de esta forma garantizar derechos y habilitar futuros proyectos de vida. A través del deseo de cada uno por nutrirse y enriquecer sus capacidades en este contexto, se brinda la posibilidad a los jóvenes y adultos que encuentren las herramientas necesarias para crecer y continuar incorporando conocimientos.
El Prof. Daniel Bustos, directivo a cargo del Instituto Superior de Formación Docente Nº 39 inició la charla con la pregunta: ¿Qué es estudiar en el nivel superior?
Hay gran variedad de posibles carreras para elegir ya que los Institutos Superiores están integrados por carreras técnicas como profesorados de formación docente. Además los Conservatorios de Arte brindan formaciones básicas y formaciones de grado.
En el caso del distrito de Vicente López encontramos cuatro Institutos: el Instituto Superior de Formación Docente N°39, el Instituto de Formación Docente y Técnica N°77, el anexo del Instituto de Formación Técnica N°99 y el Instituto Superior de Formación Técnica N°220. También se puede acceder a los Institutos de la Región como el Instituto Superior de Formación Docente N°52, que se encuentra en San Isidro, el Instituto Superior de Formación Docente N°117 y el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 217 en San Fernando, el Instituto Superior de Formación Docente N°140 y la sede del Instituto Superior de Formación Técnica N°199 que se encuentran en Tigre.
Para inscribirse pueden ingresar, a partir de noviembre, a las redes sociales para informarse y comenzar con la pre-inscripción, cada Instituto tiene sus canales abiertos a la comunidad para que puedan despejar dudas y acercarse a la carrera que quieran cursar.
Los directivos
hablaron de sus establecimientos, sus accesos, sus carreras, y lo que implica
ser alumno de educación superior y los ámbitos de desempeño, que en algunos
casos excede las instituciones educativas. Dichos Institutos tienen distintos horarios
según la carrera elegida, son públicos,
gratuitos y sus títulos son de alcance nacional. Tod@s pueden
acceder con estudios secundarios completos para desarrollar sus potencialidades y en interacción con los grupos, fortalecer la cohesión social y calidad de vida de la
comunidad.
El Licenciado y profesor en Comunicación Social, Santiago Castellano describió la carrera de la Tecnicatura de Comunicación Social para el Desarrollo Local del Instituto N°77, que habilita para muchos desarrollos comunicativos tanto en las áreas vinculadas al periodismo, ya sea radial, gráfico y audiovisual, como para una gran cantidad de nuevos trabajos vinculadas a la comunicación como las redes sociales, en organizaciones e instituciones privadas.
Es una carrera que está ganando terreno en la actualidad y se puede ingresar al campus y al sitio web realizado por los propios estudiantes de la carrera para observar las diversas producciones que fueron construyendo.
www.comunicacionisfd77.wikssite.com
En el marco de la jornada, los profesores fueron consultados por los alumnos participantes como por el chat de Zoom para despejar dudas de las distintas carreras presentadas.
Esta primera aproximación enriqueció a la comunidad y generó una gran expectativa para el ciclo lectivo 2021.
Hay que celebrar estas propuestas para que
todos los ciudadanos puedan acceder a la información pertinente y así formarse
y desarrollarse individualmente en su localidad y ampliar sus horizontes de
expectativas. Considero que es un gran logro del distrito aún en la situación actual de ASPO.
El miércoles 23 de septiembre a las 15 hs vía Zoom y por el canal de YouTube se realizará un nuevo encuentro de Expo-Educativa Regional con la presencia de los directores de toda la región.
Cobertura periodística realizada por Leila Sol Rivas, estudiante de 2º Año de la Tecnicatura de Comunicación Social para el Desarrollo Local.
martes, 23 de junio de 2020
"RESERVOIR DOGS" UN CLÁSICO IMPACTANTE DE TARANTINO
miércoles, 17 de junio de 2020
SE PRESENTÓ "JETTATORE" EN EL TEATRO CERVANTES
domingo, 14 de junio de 2020
"TIERRA DE OZ" UN ESPECTÁCULO PARA TODA LA FAMILIA
martes, 9 de junio de 2020
RECITAL DE IVÁN NOBLE DESDE SU HOGAR


Cobertura periodística de María Victoria Pryjmak, estudiante de 2º Año de la Tecnicatura de Comunicación Social.
sábado, 6 de junio de 2020
LEONARDO TRABAJO PRÁCTICO Nº 1,UNA MUESTRA DE TEATRO EXPERIMENTAL



