La jornada comenzó pasadas las 9 de la mañana. Concurrieron docentes y alumnos de las carreras dictadas en el Instituto Superior de Formación Docente N°77 y alumnas y docentes del Profesorado de Magisterio del Instituto N° 39.
El encuentro se realizó en forma compartida con
el fin de concientizar y dar herramientas sobre cómo actuar con personas o alumnos
que tienen capacidades diferentes y como también los mismos se ven afectados
por situaciones de acoso escolar.
Inició la disertación la Dra Patricia
Vázquez Fernández, directora del doctorado de Fonoaudiología de la UMSA, hablando sobre la ayuda en la prevención de Bullyng contra alumnos con
trastornos de comunicación.
Brindó algunos ítems a tener en cuenta en el caso
de acoso escolar como por ejemplo:
- Al momento que se observa dicha situación hacer notar al niño acosador que su acción es incorrecta y las consecuencias que esos actos producen, pudiéndose ayudar con folletos pegados previamente en la institución.
- Concientizar en esa acción a otros niños testigos de la situación.
- No darle la oportunidad al niño que realiza el acto de acoso de que esto se repita, siempre actuar en el momento.
- No quejarse del niño agredido diciéndole a éste que debe cambiar su conducta para que no sea molestado o que el mismo tiene que defenderse.


Explicó brevemente lo importancia de
establecer la hipoacusia a temprana edad dado que la misma puede afectar
directamente el desarrollo del lenguaje y por ende verse afectada la capacidad
de comunicación del individuo. Si se realiza el estudio pertinente y a
continuación del diagnóstico, el tratamiento puede garantizarse una mejora en la
capacidad tanto del lenguaje como de la comunicación.

Marcó la importancia de la
visión del docente en el colegio y de los padres en el hogar de verificar que
si estas actitudes, en el caso de menores de 5 años se dan todos los días y en
mayores de 5 años una vez por semana, se deben tomar los recaudos de una
consulta, ya sea con una psicopedagoga o psicólogo para un diagnóstico
correcto, dado que este tipo de conductas pueden empeorar con el tiempo
provocando un deterioro en los ambientes donde individuo se
maneje tanto en el presente como en el futuro.



Fue mamá de mellizos los cuales también sufren de hipoacusia pero que fueron intervenidos quirúrgicamente con el implante coclear y hoy llevan una vida normal, asisten a un colegio bilingüe y estudian música.
En su asociación brinda apoyo
a familiares y personas que sufren sordera o hipoacusia promoviendo la igualdad
de oportunidades para el acceso a los recursos técnicos, humanos y terapéuticos
para los respectivos tratamientos, mejorando así la calidad de vida, sumado a la
inclusión social a través de la participación plena en la vida comunitaria.


Pablo realiza una analogía sobre la base de su conocimiento del psicoanálisis y lo escrito en este libro. Nos
comenta que muchas veces cuando las cosas provienen de una persona con capacidades
diferentes es más fácil, bloquearlo o apartarlo que hacerse cargo de eso que es
diferente como en el caso de Chiche. Para él, basándose en el psicoanálisis es
mejor ahondar en la persona, ver en su inconsciente para poder ayudarlo, que
acudir directamente a los medicamentos.
De este modo en las horas en las
que duro esta jornada pudimos escuchar diferentes tipos de opiniones y
conceptos sobre un tema en el que todos deberíamos de interesarnos. No estamos hablando de discapacitados sino de
personas con capacidades diferentes a las nuestras que necesitan ser
escuchados, contenidos y no excluidos o discriminados por sus diferencias.
Cobertura periodística realizada por Magdalena Ramírez, alumna de 2° Año de la Tecnicatura en Comunicación Social.
No hay comentarios:
Publicar un comentario