
Este TAIN estuvo a cargo de las docentes Catalina Ávila, Anahí
Ezagui y Alicia Sinigaglia de 3ro y 4to año de la Modalidad Sordos del Instituto, quienes presentaron el tema con un video que permitió comprender la importancia del lenguaje para la constitución de la identidad.
El tema desarrollado fue : "Experiencias educativas en escuelas de alumnos sordos" y
se encontraban presentes la Prof. Silvia Medrano, directora de la EE N° 506 de Tigre , la Prof. Clarisa D'Ugo y docentes de la especialidad egresados del Profesorado, .
Se tocaron muchos temas, en relación a la
enseñanza en las escuelas de sordos y
problemáticas en las mismas. En esta ocasión, tuvimos el agrado de contar
con la participación de personas muy comprometidas con estos temas.
Una de ellas es
Mariana Reuter, miembro de la fundación "FUNDASOR" grupo de trabajo
que se ocupa de personas sordas y sus familias, abocados en favorecer su
integración social y personal, asegurándoles una mejor calidad de vida. Ella
también es persona no oyente.
Otra de las disertantes fue Laura Lezcano,
docente de la E.E.N° 506 de Tigre, quien desde su niñez padece sordera. Ella fue
la encargada de contarnos su experiencia personal dentro de la educación. Y hoy
,desde el otro lado, como docente.

Además se contó con la presencia de la Prof. Sofía
Boero, egresada del Instituto, quien se refirió a la experiencia diaria en el aula
con los niños no oyentes, algunos con problemas de conducta y falta de limites.
Destacó que como docente busca todo tipo de estrategias para estos casos y aunque a veces son muchas las dificultades no
se rinde, por eso volvió al instituto a estudiar la modalidad
Intelectual y conocer más sobre el tema.

En su grupo, ella realiza diferentes adaptaciones pedagógicas para cada
caso. Pero lo mas llamativo, son las condiciones del aula con las que a veces
se encuentra una docente. En su caso, se halla en un aula transitoria, por
lo que, sus clases son interrumpidas con frecuencia. Es un lugar, que
mayormente, se utiliza como depósito no siendo adecuado para la enseñanza. Son
varios los factores que complican el proceso de aprendizaje generando frustración y
fracaso en la docente. Si bien son sus primeros años de trabajo, Sofía busca nuevas estrategias de abordaje y presentó algunas.

En cuanto a la educación, nos cuenta que tuvo
vaivenes.
"Comencé en una escuela para sordos, ahí
me enseñaron bien la lengua de señas, seguí así durante toda mi primaria. Pero
cuando volvía a casa, mi mamá no me entendía entonces era todo el tiempo: que dijo,
que dijo!?. Después mis hermanos trataron de
aprender para comunicarse, tenían esa intención. Así fui creciendo.. Iba
a una escuela de sordos de contra turno y a una escuela primaria en
integración, pero en 7mo grado yo me sentía afuera, veía que todos hablaban y
hablaban, volvía llorando a casa y le decía a mi mamá que no quería volver.
Pero ella me insistía y me mandaba. Iba y hablaba en la escuela. Hasta que no
se pudo más y tomó la decisión de mandarme a una escuela para sordos. Me sentía
feliz. Y después llego el secundario, quería seguir en una escuela secundaria
para sordos pero no había, después encontramos una que quedaba en capital. Mi
mamá me decía anda, seguí.. que tenía, que hacerme sola y salir. Así que me
levantaba a las 5 de la mañana para ir a la escuela. Pero allí me sentía feliz, tenia a mis
amigos. Después que terminé, mi mamá me preguntaba si iba a seguir estudiando.
Y la verdad, no quería saber mucho. Pero ella me insistía, ella creía que podía
hacer. Y era así, ella me dio libertad de que podía" manifestó Laura
en la jornada. Además se refirió a su actividad en el aula con los mas
pequeños, con quienes trabaja mucho la imaginación, y lo visual.

Su familia trató de hacer lo que creía correcto y la envió por recomendación médica a una escuela de modalidad
oralista, que era muy estricta. Continuó con esa enseñanza, hasta la
universidad. Una vez que comenzó, se le hizo muy difícil continuar por las
exigencias de la misma. Si bien, su hermana era de gran apoyo (hasta llegaba a
grabar las clases para que las tuviera). Cuando tenia un examen se encontraba
que lo que rendía no era lo dado en clase, y era muy frustrante para ella.

Nos hablaron de los cambios buenos en la sociedad para incluir a las personas con esta discapacidad, pero también comentaron sobre la
falta de información de la mayoría con respecto a este tema.

Dieron cierre a la Jornada los directivos del establecimiento Prof. José Luis Cinquinni y Prof. Diana Pérez, quienes agradecieron a los participantes y elogiaron el nivel del Taller de Integración Areal llevado a cabo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario