miércoles, 26 de septiembre de 2018

ARTE, LITERATURA Y COMUNICACIÓN EN LAS VII JORNADAS DE ESTUDIOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS

Desde el 12 hasta el 14 de septiembre con la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales   tomada por los alumnos en defensa de la educación pública, se desarrollaron en los anexos de la Universidad Nacional de Jujuy en Otero 257 y 178 respectivamente las VII Jornadas de Estudios Literarios y Lingüísticos sobre el tema "La violencia y sus lenguajes"

   El miércoles 12 por la mañana, después de la acreditación nos ubicamos en el aula para la apertura, y tuvimos la sorpresa de participar de una performance sobre las formas cotidianas de violencia y discriminación, con la destacada presentación de "El Colectivo Teatro" integrado , Fabiola Vilte e Iván Santos Vega, que con Silvia Gallegos, del Grupo Jujeño de Teatro y Bernardo "Mikicho"Brunetti del Grupo "La Hilacha" fueron invitados por Meliza Ortiz, desde la Comisión de Cultura de las Jornadas para el acto de apertura mediante la performance "¿Qué hacemos con nuestras violencias?, donde mostraron los abusos del poder y la manera en que en el cuerpo se inscriben las distintas emociones vividas.

Luego el panel integrado por Alejandra Siles Pavón, coordinadora de las Jornadas, César Arrueta, Decano de Humanidades, María Eduarda Mirande, alma mater de las Jornadas desde sus inicios y Ricardo Slavutky, vicerrector, dio la bienvenida a los asistentes y los invitó a la disertación del Dr. Mauro Mamani Macedo  sobre "El valor de las categorías culturales andinas en la explicación de nuestra literatura" que resultó sumamente reveladora para todos los presentes.

   Al finalizar se agasajó a los presentes con un lunch de bienvenida con variados canapés, sandwiches de miga, platos calientes como cazuelas de pollo, empanadas de carne, pollo, jamón y queso, albóndigas de choclo, carne y pollo, terminando con masas finas.
   Por la tarde pude asistir a las interesantes ponencias de Raquel Guzmán sobre "Ética y estética del dolor en la narrativa de la independencia", de Edgardo Gutiérrez que unió música y palabra al referirse al discurso social de la guerra y la violencia en las tapas de los discos de heavy metal,  de Rodrigo Méndez que habló sobre "Los héroes perdedores de Alberto Alabí" quien muestra con humor los enfrentamientos de guerra en el espacio provincial jujeño y Nora Noelia Romero que se refirió con entusiasmo a la obra de Elena Bossi "Otro lugar".

  Me dirigí al anexo de Otero 178 para disfrutar de las ponencias de la mesa panel "Estéticas del razonamiento: Modos de estudiar e investigar la violencia" coordinada por Emilio Temer y Miguel Espíndola, quien habló de la violencia desde la semiótica cognitiva, Ana Martos Mula, psicóloga cognitiva explicó los factores que inciden en las conductas violentas y cómo mediante el arte se produce el desarrollo del lóbulo prefrontal, Carina Gómez enfatizó en su exposición la violencia patriarcal desde una mirada antropológica y por último Víctor Hugo Mamaní, trabajador social desarrolló sobre la base de su experiencia las estrategias más adecuadas de acercamiento al tema de la violencia familiar. 

    En el aula de Posgrado del 2º piso de Otero 257 se realizó el Espectáculo de Biodrama "La Marilyn , dirigido por Sergio Díaz Fernández con coreografía de Emanuel Urzagasti y la lograda actuación de Rodrigo Quiroga.

   El jueves 13 por la mañana asistí al simposio  sobre la violencia en la prensa escrita donde Olga Armata expuso el trabajo realizado con Mabel Parra sobre "Violencia en el discurso político en la campaña legislativa 2017. A propósito de "Qué pasa Salta". 

 Silvia Castillo se refirió a los medios de comunicación y el delito en la agenda de inseguridad de dos diarios salteños y Sandra Cazón de la Universidad de Salta aludió al caso Chocobar en "La incidencia de las tecnologías y las comunicaciones en la noticia "Gatillo fácil o héroe",  Mariel Salminis y María Castiñeira de la Universidad de Córdoba cerraron la presentación con "Cacos, raspas, ebrios y bochincheros. Representaciones prejuiciosas en la naciente crónica policial cordobesa", en la que analizaron diarios de fines del S. XIX y principios del XX.

  También por la mañana asistí al simposio sobre alfabetización en tiempos violentos donde Angélica Isabel Villena mostró su trabajo en torno a la enseñanza del discurso argumentativo en su ponencia "Prácticas de escritura académica en una Escuela Agrotécnica del Noroeste Argentino" y Cristián García y Carolina Araujo, de la Universidad de Tucumán presentaron el proyecto que están desarrollando en forma interdisciplinaria con alumnos de 5º y 6º años en distintas escuelas secundarias en su disertación sobre "La autoría de pensamiento en la escuela secundaria. Una herramienta inclusiva en tiempos violentos.
   
  Al mediodía se presentó el libro "Figuras y metáforas del Noa" con la presencia de sus editoras Alejandra García y Melina Gaona y algunos de los autores convocados.

   Por la tarde concurrí a un nuevo simposio sobre las representaciones de la violencia en la prensa escrita donde Margarita Pierini de la Universidad Nacional de Quilmes mencionó el caso de un poster de Mafalda en clave criminal, Elena Pérez y Paula García Ficarrra de la Universidad de Córdoba realizaron un estudio sobre "la prensa escrita argentina ante la muerte de Menéndez", Magda Lahoz expuso el trabajo en colaboración con Mario Cabrera sobre las representaciones femeninas en el discurso periodístico de San Juan a principios del SXX, Estela Picón se refirió a las representaciones de la mujer madre en la prensa salteña, Silvia Mendoza, Néstor Barroso y Virginia Granados destacaron las representaciones sociales de las travestis en las Crónicas del Sidario de Pedro Lemebel, Noelia Meuli habló de las representaciones de la masculinidad en la prensa escrita y Paola Videla expreso las dificultades de comunicación de las personas con sordera en su escrito sobre "La violencia inmersa en el mundo de la lengua de señas".

  En el mismo espacio tuvo lugar la conferencia de la Dra Mercedes Arriaga sobre "Mujeres fuera de la Literatura, el violento lenguaje de la exclusión" donde pude conocer a algunas escritoras del Medioevo y el Renacimiento que parecen ser olvidadas en las antologías como Leonor López de Córdoba (1362-1430).

   A continuación nos dirigimos al Salón de Actos del Colegio Nacional 1 "Teodoro Sánchez de Bustamante" en Gorriti 343 para disfrutar de la muestra escénica realizada por los estudiantes de Introducción a la Literatura coordinados por la Prof. Noemí Salerno, que presentaron la obra "Juego de niños" una versión adaptada de "Juegos a la hora de la siesta" de Roma Mahieu, con un desempeño profesional.

    El viernes 14 por la mañana en Otero 178 participé del simposio de Cartografías audiovisuales de la violencia donde María Agustina Ganamí realizó un análisis de las representaciones sociales en la historieta de Ioshua.

 Yo presenté mi trabajo sobre "Las imágenes de la violencia en la Literatura" tomando las obras de Jeanne Cordelier, Paulo Coelho, Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Rodolfo Walsh, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende y Laura Esquivel asociándolas con las películas que generaron y donde se percibe violencia de género, violencia institucional y violencia simbólica y el trabajo áulico que se puede efectuar con ellas. 

 Leila Ovando y Romina Iriarte analizaron la novela Rosario Tijeras y Beatriz y Patricia Ovando enfatizaron el papel de la mujer en la novela narco en "La reina del Sur"  de Arturo Pérez Reverte.

 Jorge Orellana y Delia Peralta realizaron un interesante análisis multimodal de "Desmemoria de la esperanza" y Fernando Castillo y Diego Ricciardi efectuaron un exhaustivo análisis del cortometraje animado "Mañas y patrañas de gente extraña" producido durante la última dictadura militar.
María Luján Sáenz mostró "Procesos de producción de afiches y análisis de imágenes desarrollados en el taller de Producción Gráfica,  contra la violencia en Tartagal" y Romina Argote dio un panorama de los 70 en Jujuy con experiencias juveniles de comunicación alternativa.
   Al mediodía luego de almorzar con los compañeros de simposio asistimos a la amena charla conferencia sobre "Rupturas, exuberancias y mixturas genéricas . Hacia una estética" de la escritora y periodista Gabriela Cabezón Cámara.

    Por la tarde continuó el simposio de violencia en la prensa escrita con los reveladores trabajos de Andrea López sobre el espacio fronterizo argentino-boliviano en la prensa gráfica jujeña, de María José Álvarez Carreras,  María Agustina Romero y Ariadna Tabera acerca de nuevas formas de tortura: construcción y refuerzo de sentido desde la prensa local jujeña y de Susana Morales sobre "La cuestión de las violencias en los informativos de la televisión abierta de la ciudad de Córdoba.

   Con posterioridad a éste me deleité con las ponencias considerando los mitos clásicos y locales y la violencia. Allí presentaron sus trabajos María Luján Cáceres de la Universidad de Tucumán sobre "El deseo, la súplica y lo profano en torno a la santidad de Gladys Arias, que lo acompañó con un video, Leonardo Carabajal que desarrolló el tema "La cristalización del símbolo del pecado en el concepto del mal" considerando el mito y la filosofía como dos formas de expresión, Zulema Díaz que con precisión destacó "La posesión violenta del ser amado en la reescritura del mito de Aquiles y Pentesilea en la obra dramática de Von Kleist "Pentesilea", Valeria Sebastián e Ignacio Ciares que investigaron sobre "Episodios filicidas en los relatos genésicos de la antigua Roma" y María Elena Castellino que en homenaje a Liliana Bodoc presentó "La violencia como el amor ¿es una serpiente que se muerde la cola? A propósito de la saga de los confines de Liliana Bodoc.
                                                      
   A las 19 hs en el Aula Magna de la Facultad el Prof. Alejandro Grimson dio una conferencia sobre "La imaginación cultural y política en tiempos neoliberales. 

                                     

A las 20 hs en el anexo se presentó como broche de oro de los tres días  de jornada la banda musical "Tripulantes" integrada por el cantante Juan José Rojas, Gastón Nanterne Casasco en batería, Sebastián Alfaro y Carlos Jurado en guitarra, que brindaron algunos temas de su autoría y de otros intérpretes entusiasmando al público presente con su música, que difundieron con total generosidad.


   Luego la comisión organizadora y varios participantes tuvieron una cena donde se premió a los asistentes por su colaboración en la organización del evento, que resultó una labor titánica emprendida con tiempo, esfuerzo y dedicación  por lo que logró excelentes resultados a pesar de las dificultades.

  Es deseable que actividades académicas con este nivel de calidad y organización sigan realizándose  en futuras convocatorias.

ABRAZO AL INSTITUTO EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA


   "Ruidazo en defensa de la educación pública y un abrazo a nuestro Instituto 77”.   Así convocaba el Centro de Estudiantes al evento que tuvo lugar el día 10 de septiembre, a las 19:35 hs, horario en el que se produce el primer receso de clases.

                   
     Los alumnos del Instituto de Formación Docente y Técnica N° 77 se congregaron en las puertas del establecimiento y mientras se coreaban canciones a favor de la educación pública y gratuita, se colgaban globos y carteles.

    A continuación Luca Cuenca, alumno del establecimiento y representante del Centro de Estudiantes, tomó la palabra  y en su discurso refería: - Decidimos realizar este ruidazo en defensa de la educación pública y abrazo al Instituto para manifestarnos en contra de las políticas de ajuste en Educación,  como los recortes en los EOE y las reformas de la Educación Técnica.   También exigimos una paritaria que haga frente a la inflación y mayor presupuesto para infraestructura.”


    Por supuesto sobre este punto Luca no pudo dejar de referirse a Sandra y Rubén: - Queremos que las escuelas sean seguras para los chicos y los docentes, y no haya más tragedias como la que se llevó la vida de Sandra y Rubén.”


                         
    Y tras un fervoroso aplauso de los presentes se realizó el abrazo simbólico sobre el frente del Instituto. 

     Todo al acontecimiento duró entre 10 y 15 minutos, luego de lo cual los alumnos continuaron con sus respectivas actividades dentro del establecimiento.


    Esta acción se inscribe como una de las actividades realizadas para visibilizar la problemática salarial de los docentes y universitarios, para defender el presupuesto nacional de educación y con ello a los Institutos terciarios  y a la Universidad  pública y gratuita en alerta ante la crisis financiera.

Cobertura periodística realizada por Natalia Corbella, Marcia Furno y Oscar Varone, estudiantes de 3º Año del Profesorado de Educación Especial Intelectuales.

domingo, 9 de septiembre de 2018

TAIN CON NUEVA AUTORIDAD Y PROPUESTAS RENOVADAS

      El sábado 1 de septiembre a las 9 hs se realizó en la sede de Francia 3536 Florida la primera reunión de Taller Areal Integrador de los Profesorados de Educación Especial en sus diferentes modalidades con invitación a los docentes de las Tecnicaturas de Comunicación y Trabajo Social, convocada por la nueva Directora del establecimiento Prof. Rosana Sfeir, a quien le deseamos desde este medio éxitos en su gestión.

 En el encuentro  se trataron los siguientes temas:

Convocatoria a la reunión del Consejo Académico Institucional    
   La Prof. Beatriz García, miembro integrante del mismo en años anteriores informó que en el CAI se tratan cuestiones puntuales y se diversifican los días de reunión para facilitar la concurrencia de los miembros.

   La Directora informó que es importante que el CAI funcione bien y puede apoyarse la comunicación entre sus miembros con el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

   Se establecerá un plazo de diez días hábiles para la conformación de listas de profesores, estudiantes con 80%de asignaturas cursadas y aprobadas de primer año y personal no docente, y luego se votará en la fecha designada para tal fin.

Planta orgánica funcional Explicó que tiene que abocarse a la actualización y entrega inmediata de la Planta Orgánica Funcional que todavía no se encuentra totalmente actualizada.  Se cuenta con el acompañamiento de la Inspectora Alejandra Arabí, que con gentil disposición brindará asesoramiento frente a las dudas que se generen.  

Tramo educativo para profesionales de la salud.
  Frente a la gran demanda de profesionales de la salud, psicólogos y psicopedagógos que deciden iniciar el Profesorado de Educación Especial para ocupar cargos en la modalidad se sugiere la implementación de un tramo educativo para profesionales de la salud, que les brinde los recursos pedagógico-didácticos en las distintas áreas.  La directora informó que la Coordinadora del Centro Universitario de Vicente López confirmó que existe un espacio a la tarde para extensión.

Prácticas y equivalencias 
Deben ajustarse a la Resolución 1639 que fue enviada por mail por la Dirección del establecimiento.

Actividades institucionales
Formación de una comisión para el acto de colación de grado que se realizará para las Tecnicaturas de Comunicación y Trabajo Social en el Centro Universitario de Vicente López el viernes 28 de septiembre a las 18 hs y para los Profesorados de Educación Especial el sábado 6 de octubre a las 18 hs en la EP Nº 19.

Capacitación sobre Educación Física, discapacidad, diversidad e inclusión para los alumnos de 3º Año del Profesorado de Educación  Especial Intelectuales el 19 de septiembre de 18 a 20,30 hs organizada por Instituto de Formación Docente Nº 39 "Jean Piaget" de Vicente López.

Teatro Ciego para los primeros años de Educación Especial el miércoles 26 de septiembre a las 16 hs

Pasado el mediodía se dio por finalizada la reunión, quedándose la directora con algunos docentes para resolver situaciones puntuales.

jueves, 23 de agosto de 2018

HOMENAJE AL GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN EN EL DÍA DE SU FALLECIMIENTO.

    El acto de conmemoración del fallecimiento del General José de San Martín se realizó el día viernes 17 de agosto a las 19:30 hs en el SUM de la sede Armenia  del Instituto  Superior de Formación Docente Nº 77, organizado por la profesora Julieta Gómez y dirigido por la profesora Rosa Jara.

  Se inició con la entrada de las banderas de ceremonias: la bandera nacional  portada por la alumna Nadia De Angeli de 4º año del Profesorado de Educación Especial Intelectuales acompañada por la primera escolta Selva Florentín y el segundo escolta Lucas Cuenca del mismo curso y la bandera bonaerense portada por Rocío Zunino de 3er año del Profesorado de Educación Especial Intelectuales que tuvo como escoltas a Nancy Wagner y Giuliana Franco también estudiantes de 3º año.

  Se entonó el Himno Nacional Argentino acompañado por un video y con lengua de señas a cargo de los alumnos de 3º Año del Profesorado de Educación Especial con orientación en Sordos e Hipoacúsicos.

 La alumna Luciana Guardemik leyó un texto sobre la vejez del prócer escrito por Domingo Faustino Sarmiento, luego Belén Almacho se refirió al padre de la patria con un fragmento del texto "Tres héroes" de José Martí, que lo caracterizaba y por último Olga Flamenco recordó las máximas de San Martín a su hija Merceditas.

  La musicalización  estuvo a cargo la docente de expresión corporal Prof. Gabriela Picatto.

Cobertura periodística realizada por Elizabeth Valle y Liliana Villar, estudiantes de 3º Año del Profesorado de Educación Especial Intelectuales.



martes, 14 de agosto de 2018

UN TAIN CON INVITADOS Y NOVEDADES

     El sábado 11 de agosto a partir de las 9,30 hs se organizó en la Sede Francia del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 77 de Vicente López el Taller Areal Integrador convocado por el directivo a cargo Prof. Ágata Converti, donde se abordaron los siguientes temas.

  • Difusión para la cobertura de los cargos de directora y regente de estudios del establecimiento, que salen a concurso.
  • Presentación de los integrantes de la Comisión Organizadora del EnCaHIn, profesores Daniel Bustos y Andrea Chiesa, pertenecientes al Instituto Superior de Formación Docente Nº 39, que hablaron de los orígenes y evolución de los "Encuentros de Cátedras que hacen Investigación" y las formas de participación mediante posters y narrativas productoras de conocimiento. 
                                       
  • Realización de un taller previo denominado Pre-EnCaHIn, el jueves 30 de agosto a partir de las 18,30 hs en la sede de  Armenia 2449, que facilitará la elaboración de producciones.
  • Envío de los expositores de la inscripción y un abstract del trabajo de investigación de 300 palabras a encahin@gmail.com.
  • Convocatoria a la participación con trabajos de investigación para el EnCaHIn del lunes 24 de septiembre a las 18 hs. en la Sede Armenia.
  • Firma de lo elaborado en la Jornada de Reflexión del día 3 de agosto, con motivo del luctuoso suceso de la muerte de dos personas en la Escuela Nº 49 de Moreno.
  • Formación de comisiones para abordar el tema de evaluación y aprobación de los alumnos para garantizar la idoneidad académica en el desempeño.
  • Propuesta de Ateneos de acompañamiento de estudiantes y egresados para favorecer su desempeño laboral.
  • Reunión de los profesores del Espacio de la Práctica con las asignaturas didácticas que le brindan soporte.
                                              

  Luego de una intensa actividad plena de proyectos y propuestas para mejorar el desempeño docente del alumnado de las distintas especialidades, se dio por finalizada la reunión.



viernes, 3 de agosto de 2018

JORNADA DE LUTO Y REFLEXIÓN EN LAS ESCUELAS BONAERENSES

       Ante la dolorosa noticia de la muerte de la Prof. Sandra Calamano, vicedirectora de la Escuela Primaria Nº 49 "Nicolás Avellaneda" del Barrio San Carlos y del portero y auxiliar de cocina Rubén Rodríguez en horas de la mañana de ayer al intentar poner en funcionamiento la calefacción y recibir el impacto de la explosión de una garrafa, que terminó con sus vidas, nos embarga como comunidad educativa  una enorme pena, que se une a la reflexión como colectivo docente de que las desgracias pueden ser evitadas si se toman decisiones políticas de mantenimiento adecuado de la infraestructura edilicia de las escuelas.

     Muchas veces en la institución escolar se visibiliza como en estos casos, la violencia simbólica que padecen directivos y docentes, que trabajan en condiciones de precariedad de infraestructura, con aulas superpobladas y escasos recursos, haciendo lo posible por brindar educación de calidad a pesar de las condiciones limitantes que se les presentan y que los numerosos reclamos no revierten porque ya están naturalizadas.

   Esta desgracia que nos enluta a todos, nos tiene que hacer reflexionar que la educación de nuestros niños, jóvenes y adultos tiene que ser una prioridad en un país soberano y con futuro, por lo tanto debe invertirse en ella lo necesario para brindar servicios de calidad y para que  enseñar y aprender no impliquen riesgos de vida.

   Desde este medio enviamos nuestras condolencias a familiares, docentes y alumnos de la Escuela Nº 49 de Moreno, por la lamentable pérdida de estas  personas tan queridas y necesarias.

   Como homenaje a Sandra incluí un video con un discurso brindado en el año 2016 en defensa del Programa de Coros y Orquestas infantiles publicado hoy por Farco Audiovisual.