En el marco de la propuesta de TAIN de la materia Campo
de la Práctica I , que tuvo como finalidad descubrir y analizar la ciudad de
Buenos Aires como Ciudad Educadora, se realizó la visita al Centro
Ana Frank organizada por las profesoras de la materia, las cuales
asistieron junto a los y las estudiantes de las distintas comisiones de primer año.

El 12 de junio de 2009, se inauguró en la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, el Centro Ana Frank con sede propia en Superí 2647 de Coghlan, dado que anteriormente se trataba de una muestra itinerante
que no contaba con un espacio físico propio, por eso una señora decidió realizar la donación de su casa en la que había
escondido a perseguidos por el proceso en la última dictadura cívico
- militar de Argentina. A partir de ese momento, se instaura el museo
que será declarado de Interés Educativo por el Ministerio de
Educación, así como también, Sitio de Interés, por el Senado de
la Nación.
El día viernes 10 de junio de 2022, se realizó
la visita al museo constituyendo el mismo, un espacio de educación
no formal. El Centro Ana Frank, cuenta con dos pisos, siendo la
planta baja un espacio amplio y luminoso en cuyas paredes se expone
una línea de tiempo, que relaciona hechos históricos ocurridos en
Alemania durante el periodo nazi y la vida de la familia Frank, con
especial foco en Ana.
El museo exhibe también, mapas, fotos, objetos
recibidos del museo de Holanda, que sirven como contexto de dichas
líneas y como apoyo visual y gráfico de las historias que allí se
indican.
En la planta alta, se encuentra un espacio que representa el
escondite de la familia Frank. Asimismo, al fondo de la casa, se
encuentra un parque en el que se ubica un retoño del castaño
original al cual le escribía Ana Frank en su diario.
La misión institucional que el museo se
propone, tiene que ver con visibilizar y reflexionar acerca de los
peligros del antisemitismo, el racismo y la discriminación, así
como también, concientizar acerca de la importancia de la libertad y
la democracia. Las visitas guiadas por el Centro, son llevadas a cabo
por gente joven que trabaja allí de forma voluntaria para expandir el mensaje a toda la sociedad.
Las actividades que se desarrollan en el museo,
además de las visitas guiadas, tienen que ver con cursos virtuales,
seminarios, talleres, y teatro. Cuentan con un Instituto de Formación
Docente, donde se dictan cursos para docentes y para el público en
general que aluden a la temática particular del museo y se llevan a
cabo concursos literarios.
En relación a las visitas guiadas, las mismas
pueden ser particulares, grupales o escolares. Las visitas
presenciales, incluyen un recorrido por la línea de tiempo que
toma como punto de partida la vida de Ana Frank en el contexto del
nazismo y del Holocausto, seguido por la visita a la recreación
escenográfica del Anexo Secreto,
lugar en el que Ana Frank se escondió.
Finalmente, se recorre la
sala “De la Dictadura a la Democracia, la vigencia de los Derechos
Humanos”, en la que se propone reflexionar acerca de los mecanismos
y procedimientos del Nazismo reflejados en la última Dictadura
cívico- militar en Argentina. Además, el museo cuenta con la
posibilidad de realizar visitas virtuales.
Las visitas guiadas
grupales por Zoom están destinadas a instituciones educativas del
sistema formal y no formal de todas las modalidades y gestiones, para
los niveles primario (a partir de 5to grado), secundario y superior
(universitario y no universitario).
Se presentan tres alternativas:
visita guiada al museo, taller de convivencia y responsabilidad de
pares, donde se propone reflexionar sobre los posicionamientos desde donde
se participa en las situaciones de violencia y discriminación para
generar conciencia y un rol activo en la construcción de convivencia
e inclusión social mediante la promoción de la responsabilidad de
pares y la experiencia “libertad de elegir, dilemas de libertad” , en la que se invita a los y las estudiantes a debatir sobre libertades y
derechos en conflicto, buscando la toma de una posición democrática
para resolver diferentes situaciones dilemáticas.
En
suma, cada año, el Centro realiza una experiencia para jóvenes,
docentes y familias que consiste en un viaje a los Países Bajos y
Alemania, que se realiza en julio de cada año ofreciendo tres tipos
de programas que incluyen la posibilidad de transitar Ámsterdam, La
Haya y Berlín, por lo que el museo presenta un significativo interés pedagógico, aunque
se encuentra abierto a la sociedad en general.
En cuanto a Escuelas Especiales, la web del
Centro hace referencia a lo siguiente:
“Las propuestas del Centro Ana Frank
incluyen a las Escuelas de Educación Especial. En trabajo conjunto
con los docentes, se crean estrategias para hacer accesibles los
proyectos a todos los grupos que quieran participar. El Concurso
Literario Inclusivo, el
Proyecto
Periódicos, los Encuentros
de Escuelas, las Visitas a
las muestras permanentes del museo y la instalación de Muestras
Itinerantes en sus
instituciones, son algunas de las actividades sugeridas. La riqueza
de estas experiencias de aprendizaje, que convocan y estimulan a los
niños, jóvenes y adultos que participan en ellas, nos alientan a
seguir profundizando en ellas y facilitar que cada vez más escuelas
participen de las mismas.”.
De todos modos, si se atiende a las
posibilidades de inclusión que presenta el lugar, resulta llamativo
que, a nivel edilicio, no puede asistir con facilidad una persona con
discapacidad motora, ya que, el ingreso a las distintas salas resulta
sumamente estrecho y además hay lugares que resultan directamente
inaccesibles, como, por ejemplo, el sector de la recreación del
escondite. Asimismo, teniendo en cuenta que la muestra es puramente
visual y oral, personas con una discapacidad visual no tienen acceso
a una gran parte de la misma ya que no cuentan con información
escrita en sistema braille. A su vez, de acuerdo a los dichos de la
guía, el museo cuenta con un grupo de guías que saben lengua de
señas, pero que no se encuentran habitualmente en el lugar. No
obstante, la redacción de la web del sitio, se presenta en lenguaje
inclusivo.
El sentido que el museo tiene para los
participantes remite a la importancia de concientizar respecto de la
discriminación y sus efectos. Pretende generar impacto a través del
paralelismo entre la lejana historia de Ana Frank en Alemania y la
cercana de la última dictadura militar argentina. En cuanto a
estudiantes y docentes, el museo los y las invita a sensibilizarse
ante las conductas de discriminación en consonancia con la función
de la escuela en relación a la formación de ciudadanos activos que
contribuyan a una sociedad más democrática, justa y participativa.
No habíamos visitado el museo con anterioridad. Si bien estábamos al tanto de su existencia, creemos que falta difusión acerca del lugar y de las actividades que el espacio ofrece.
En síntesis, pensamos que en el marco de la temática “Ciudad Educadora”, el museo constituye un valioso espacio de formación teniendo en cuenta que el mensaje a transmitir trasciende el hecho histórico particular al que hace referencia.
Cobertura periodística realizada por Agustina Griotti y Karmela Jiménez , estudiantes de 3º Año del Profesorado de Educación Especial Intelectuales