Se desarrolló durante la 40º
Feria Internacional del Libro y contó con la participación del prestigioso historiador
Osvaldo Bayer, quien es autor del prólogo del libro.
El pasado jueves, 1 de mayo, se
celebró la presentación del libro “ Amapolas Rojas. Inmigrantes polacos de
posguerra”, de Maria Teresa Dittler, en la Sala Alfonsina Storni, en el marco
de la 40º edición de la Feria Internacional del Libro en Buenos Aires.

Antes de las palabras de Jorge
Gurbanov, se proyectó un pequeño vídeo con imágenes fotográficas de soldados
polacos de la segunda guerra mundial en donde aparecían algunos de los protagonistas
polacos que inspiraron a la autora del libro. A continuación, Osvaldo Bayer,
(escritor e historiador) dijo: “Sinceramente... cuando yo leí este libro, empecé
a traer aquellos recuerdos de cuando Alemania invadió a Polonia, todos esos recuerdos
que uno iba leyendo en los diarios sobre el destino del pueblo polaco, ese
destino tan cruel, atacado de esa manera, el sufrimiento del pueblo polaco, el
robo de su independencia y después lo que iba a venir después... la ocupación,
la humillación, el ser enviados a los campos de concentración... ese terrible
drama que iba a vivir ese pueblo” y continuó “todas estas experiencias están relatadas
aquí, por los que fueron protagonistas, por los testigos de todo este período,
que finalmente llegaron a la paz, la Argentina, la Patagonia... y empezaron a reconstruir
sus vidas... hay que leer ésos relatos para darse cuenta de las distintas circunstancias
de la historia y que pasó ese pueblo”. Más adelante leyó algunos párrafos significativos
del libro y finalizó: “Gracias María Teresa por recoger estos testimonios de experiencias
que nos hacen aprender, y a renovar las búsquedas hacia una sociedad donde la
paz y el respeto a la vida, sean la filosofía esencial, gracias."
Por último, María Teresa Dittler, autora del libro dijo: “Esta obra recupera en parte la memoria de la
inmigración polaca de posguerra, llegada a la Argentina en el período de 1946 a
1948. En su mayoría, procedían de Inglaterra, Francia e Italia, países que los recibieron
al fin de la guerra y les dieron posibilidades de estudiar y capacitarse para
el trabajo”. Luego siguió: “Llegaron en busca de un país hospitalario y con buen
clima, que les diera un lugar en el cual establecerse”.
Seguidamente, Joanna
Addeo-Krajewska (Cónsul de Polonia), dijo “La generación de los años 20, fue mayormente la que participó después de la segunda guerra, acá
en la Argentina. Es un poco, una historia de la generación perdida. Se sabe muy poco de esta historia, de aquella
generación que fue separada de su país por la crueldad del régimen comunista
que la gobernaba”

Finalmente, María Teresa
manifestó que “la mayor virtud de su libro es haber escuchado a los propios
actores de esta historia.”
Cobertura periodística y fotográfica realizada por Martín Cáceres, alumno de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social.