martes, 21 de septiembre de 2021

LITERATURA Y PERIODISMO EN TRES NOVELAS RECOMENDABLES

  Es bien conocido el hecho de que la literatura y el periodismo tienen una estrecha relación.   En las novelas que voy a comentar,  se encuentra incluida como invitada la realidad política y social de un momento histórico que impulsa las acciones de los personajes, que tienen el deseo profundo de que su ser en el mundo quede registrado. 

La autoridad de las traiciones: Escrita por la talentosa cuentista, novelista y dramaturga Silvia Acevedo y publicada por LoQueVendrá Libros es una novela donde la realidad social argentina de los últimos tiempos se ve reflejada en los recuerdos del poderoso senador Heriberto Barrientos, que en su mansión de Belgrano relata al periodista Gastón Bermúdez su biografía antes del inevitable final que su enfermedad hace inminente.

   Bermúdez deja su trabajo en el diario para invcstigar en la vida del senador y así se dirige a Calamuchita y en el Cerro de la Cruz conoce a Heriberto Barrientos Junior que vive con su mujer Laura y su hija Isadora en una cabaña de troncos, dedicándose a la cetrería y a enseñar a volar en parapente. Esa visita brinda un giro imprevisto a la historia cambiando la vida de los personajes.

   La autora caracteriza con maestría a los protagonistas de ese drama familiar donde fluye la ambivalencia emocional entre el amor y el odio, la lealtad y la traición en los vínculos que se van entrelazando de una manera inesperada.

   Es una novela ágil, de lectura amena y que permite la reflexión sobre los aspectos oscuros de los personajes de la política.

Los tallos amargos: Es una novela escrita por Adolfo Jasca, ganadora del concurso Emecé y llevada al cine en 1956 por Fernando Ayala , obteniendo el Condor de Plata 1957.

  En ella Adolfo Gasper, un joven periodista que escribe sobre la segunda guerra mundial que vive Europa en esa época, conoce en un bar al lituano Pär Liudas que al saber de su profesión lo invita a realizar un negocio que le dejará suculentas ganancias: Enseñar periodismo por correspondencia.  

 Cuando el negocio empieza a prosperar Pär le comenta a Adolfo su idea de traer a la Argentina a su hijo Jarvis para liberarlo de la guerra. Adolfo decide darle parte de su ganancia para que logre el proyecto pero una noche en un cabaret lo oye hablar con una mujer e interpreta que lo ha engañado y decide asesinarlo.  El crimen parece perfecto ya que lo entierra en el jardín de su casa de Ituzaingó, sin embargo la llegada de Jarvis y el descubrimiento de unos tallos amargos de unas semillas que le había dado a su padre hacen que Adolfo tome una drástica decisión.

  La novela muestra el fluir de conciencia de Adolfo y sus errores al interpretar la realidad, producto de su visión dramática del mundo y su permanente frustración.

Baudolino: Escrita por Umberto Eco y publicada por Editorial Sudamericana se inicia con el capítulo escrito en un latín poco ortodoxo en el que Baudolino desea escribir sus memorias, para que quede registrada su historia.  Se las presenta a Nicetas Coniates a quien rescata de un incendio durante el asedio a Constantinopla  en el año 1204.

  En ese vínculo necesario entre Baudolino y Nicetas, donde Baudolino quiere que Nicetas cuente la historia de su vida como hijo adoptivo del emperador Federico, su amor oculto por la emperatriz Beatriz, sus estrategias políticas para encontrar los restos de los Reyes Magos, el lugar donde reside el preste Juan, canonizar a Carlomagno, crear Alejandría y salvarla con la vaca de su padre y por último de una manera azarosa encontrar el Santo Grial evidencian el contexto histórico, social y político de la época medieval en Italia y el resto de Europa. 

   Con gran imaginación el autor despliega en Baudolino una fantasía que hace que la realidad se ajuste a sus deseos, dando lugar a una novela plena de peripecias, donde Nicetas oficia de entrevistador del personaje que devela al lector sus motivos y reflexiones.



lunes, 6 de septiembre de 2021

IV CONGRESO INTERNACIONAL DE BUENAS PRÁCTICAS EN DISCAPACIDAD EN VICENTE LÓPEZ

  Este año nuevamente la Municipalidad de Vicente López con las instituciones Senderos del Sembrador y  Comunidis se encargaron de la organización del IV Congreso Internacional de Buenas Prácticas en Discapacidad durante el viernes 3 y sábado 4 de septiembre de 9 a 16 hs con una asistencia masiva virtual  de diecisiete países y la participación de la mayoría de las provincias argentinas. 

   En su formato virtual el Congreso se dividió en siete bloques a los que podrán acceder en esta nota.

    Se inició con las palabras del intendente de Vicente López Jorge Macri quien dio la bienvenida, agradeció a las instituciones organizadoras, habló de eliminar las barreras físicas y culturales en torno a la discapacidad y planteó como objetivo del evento que los asistentes puedan llevarse herramientas para fortalecer las buenas prácticas en la atención de la discapacidad a lo que agregó la Lic. Karina Guerschberg, directora de Senderos del Sembrador que el congreso está centrado en las buenas prácticas, de las que operan como evaluadores las personas con discapacidad. Además de tener traducción simultánea en Lengua de Señas Argentina se realizó la versión subtitulada en Facebook, para que tenga una mayor accesibilidad.

   Luego en el bloque inicial de la mañana  se presentó el panel integrado por las Licenciadas Gabriela Pérez, Gabriela Salusso y Natalia Carlé que como funcionarias de la Municipalidad de Vicente López disertaron sobre "La inclusión de las personas con discapacidad como política pública local: De los dichos a los hechos" enfatizando que la gestión se basa en la buenas prácticas sobre el 10% de personas con discapacidad que posee el municipio que se incrementa en mayores de 65 años. Se promueve en todos los casos la inclusión social, laboral, educativa y recreativa con un seguimiento de cada caso y la app Impulsados para derribar mitos sobre la discapacidad.

  Luego el equipo de Senderos del Sembrador integrado por los Lic Gustavo Rubinowicz y Milagros Albornoz presentaron su trabajo de "Inclusión en espacios formales de educación universitaria" con la experiencia realizada en la UNSAM de aprendizaje de LSA para la facilitación del diálogo con personas con discapacidad intelectual, considerando los casos de Santiago y Marisa y brindando testimonios de docentes, familiares y actores de la experiencia.

  Finalizó el primer bloque con la presentación de Claudio Revello del bloque "Gestión pública de políticas inclusivas en Pandemia" un conversatorio donde intervinieron los directores de discapacidad de Lincoln Lic. Germán Martínez. de los Talas de Entre Ríos Paula Salomón, del Municipio de Tigre Marcela Jauregui y la coordinadora de Inclusión de Jujuy Dra. Teresita García, que plantearon las dificultades de conectividad, el uso de pictogramas para facilitar la comunicación y las decisiones que tomaron de acuerdo con la zona y el contexto para establecer redes de contención.

    El segundo bloque se inició a las 11hs con la disertación de la Dra. Agustina Palacios, abogada sobre "El modelo de la Diversidad en el contexto del Modelo Social en la que planteó una revisión del Modelo Social de la Discapacidad considerando las tres dimensiones complementarias de la discapacidad: la Condición de discapacidad que es personal, la situación de discapacidad que es interrrelacional y la posición de discapacidad que se origina en la estructura social.

   A continuación  la especialista Laura Espejo presentó el espacio de Innovación de Plena inclusión del Proyecto Plenalab, llevado a cabo en una institución española que representa a las personas con discapacidad intelectual y del desarrollo que plantea una estructura de trabajo colaborativo en red con un ciclo de acciones de innovación y propuestas de resolución de problemas a corto y largo plazo.

  A partir de las 13 hs se pudieron apreciar las interesantes prácticas destacadas con videos  sobre cómo reinventarse para desarrollar nuevas oportunidades creando  talleres desde la virtualidad, con trabajo colaborativo.  Participaron  la Fundación Pertenecer de San Isidro, el Instituto de Ojos y Rehabilitación de Ceguera Josefina de Bignone de Vicente López, el Centro de Formación Laboral para Desarrollo e Inclusión "De tu mano" de General Pico, La Pampa, la Fundación Vida Independiente con la red de emprendedores con discapacidad de Chile, el Centro de Formación Integral "Javier Durlach" de Vicente López con el periódico escolar en formato gráfico y digital, el Centro de Formación Integral Nº1 de Vicente López con su taller de Promotores ambientales para el cuidado del medio ambiente, la experiencia de Prácticas de Educación inclusiva y socioemocional para sujetos con discapacidad en tiempos de COVID 19 de Mérida, Méjico con cuadernillos y videos presentada por William Ignacio Torres Palma.


  A las 14 hs se presentó el tercer bloque de  "Buenas Prácticas"  con videos del taller de teatro de Vicente López interpretado por sujetos con discapacidad con algunas problemáticas que les conciernen. Luego la Fundación Seguir Creciendo de Vicente López mostró un video referido al amor y la sexualidad en las personas con discapacidad y difundió el libro "Historias de amor".

  ORY , Asociación Civil de CABA abordó el tema de Festivales de sexualidad con testimonios. APADIM de la provincia de Córdoba permitió ver la propuesta de acciones para preservar sus derechos de las personas con discapacidad.

 La Universidad de Buenos Aires en "Derribando barreras y diseñando inclusión. Hacia una ESI Universal efectuó una interesante propuesta para mejorar la información y comunicación sobre ESI con materiales y recursos didácticos accesibles para las distintas discapacidades.

 La EEENº 504 de Munro Vicente López brindó sus propuesta pedagógica articulada para la autonomía con la implementación de TIC adaptadas. 

   El Hospital de Salud Mental  "Dr. Miguel Ragone" de Salta aportó el Dispositivo Alternativo de Externación para pacientes mentales con discapacidad intelectual mediante la residencia asistida con talleres para la reintegración al hogar y por último la Fundación Integrar en un video mostró su propuesta de la familia como facilitadora del desarrollo de la autodeterminación, que surge a partir de talleres de orientación familiar.


  Finalizó la primera jornada con el cuarto bloque con la presentación de videos de "Buenas prácticas en discapacidad" de la Escuela Especial  Nº 97 del Instituto de Formación Docente del Departamento de Rocha, Uruguay que mostró la comunicación funcional mediada por pictogramas. A continuación Amigos de la LSA que surgió durante la Pandemia en redes sociales aportó la difusión de la LSA y la cultura de la comunidad sorda a través de entrevistas y clases abiertas virtuales. También con la colaboración de Microsoft se facilitó la posibilidad de salidas inclusivas para personas con autismo con menús con pictogramas en la web de acceso gratuito, que permitirán que los sujetos con esta condición se manejen de manera autónoma con el entorno en C.A.B.A.

 El Dr Carlos Torrado habló del Programa APEX de Universidad  de Uruguay con la elaboración de documentos digitales accesibles para personas con discapacidad visual.  Luego el Hospital de Odontología Infantil Benito Quinquela Martín presentó estrategias de accesibilidad a la salud en contexto de Pandemia empleando la teleodontología para responder a consultas y atención virtual y presencial.  

   La Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe comentó el proyecto de la Facultad de Psicología de textos accesibles para estudiantes con discapacidad en formato texto o audio.

Senderos del Sembrador mostró el interesante proyecto de los viajes virtuales facilitando la interculturalidad en época de Pandemia. 

A continuación la Lic Gabriela Martínez de México, brindó un relevante informe del impacto de la Pandemia de COVID 19 en las personas con discapacidad intelectual y la invisibilización de sus derechos y prioridades desde las políticas públicas en la Pandemia considerando once países y 14 organizaciones.

  El  Prof. Nahuel González de la Universidad Tecnológica Nacional disertó sobre los recursos y apoyos para la comunicación con las aplicaciones con nuevas funcionalidades para favorecer la comunicación de manera gratuita en Android.

  El periodista boliviano Sergio Rodríguez mostró novedosos dispositivos que favorecen la accesibilidad para las personas con sordoceguera parcial para la época de Pandemia.



  El sábado 4 de septiembre se inició la segunda jornada del Congreso con la ponencia de la Dra Carolina Ferrante sobre " El Modelo Social y las deudas del cuerpo" en el que explicitó las críticas de las feministas anglosajonas Jenny Morris, Liz Crow y Lois Keith que promueven visiones alternativas del modelo social con mirada de género, visibilización de la deficiencia y variabilidad de la discapacidad.

   A continuación la Dra. Soledad Arnau Ripollés, activista del movimiento de vida independiente brindó una reveladora conferencia sobre "Sexualidad y diversidad funcional" derribando mitos sobre la diversidad funcional y el ejercicio de la sexualidad.

   Finalizó el bloque con el tema "Apoyos para la vida independiente" integrado por la Dra. Ilda Álvarez que habló de la normativa que reglamenta los distintos apoyos en nuestro país, el Prof. Vladimiro Chiattone que planteó el rol e incumbencia del acompañante terapéutico y la Dra Krall que habló de las características y desafíos del sistema de cuidados en Uruguay.


  A las 11 hs comenzó el sexto bloque con la Lic.  María Dolores Pérez y la Prof. Laura D'Angelo quienes mostraron  en Construyendo autonomías, las experiencias del taller de habilidades sociales : Decido y Activo con estrategias para la bimodalidad considerando el manejo de agenda, dinero, tecnologías, emociones y juegos interactivos. 

  La Dra Pilar Cobeñas y la especialista Verónica Grimaldi de la Universidad de La Plata presentaron la ponencia sobre Tiempo de transformaciones con acciones colaborativas de calidad para la enseñanza de las matemáticas con educación inclusiva y ofrecieron su libro de descarga gratuita.

   El Prof. Boris Álvarez de Chile brindó su apreciación sobre la variabilidad como aspecto clave en el Diseño Universal de los Aprendizajes, articulándolo con la mirada inclusiva, las buenas prácticas y la necesidad de eliminar el mito del estudiante promedio. 

  Se realizó una mención homenaje a la magister Águeda Fernández, recientemente desaparecida, organizadora de turismo accesible que permitió mejorar el turismo para la persona con discapacidad.

 Luego los profesores Martín Paz y Maximiliano León presentaron un video con la interesante experiencia de accesibilidad a los deportes de aventura en Aluminé y Villa Pehuenia de la Provincia de Neuquén. Recomendable para los estudiantes de Educación Física

  A continuación se presentaron "Buenas prácticas en discapacidad" con los videos de:

Nuevas estrategias en tiempos de Pandemia para jugar , leer, disfrutar y crecer "La Bebeteca llega a casa" de la Fundación Susuki de San Miguel para bebes y niños con discapacidad. Muy recomendable para estudiantes de Educación Especial y Educación Inicial. 

"Estrategias de atención en la no presencialidad" comentado por Carolina Torres de Yucatán México.

"MOOC. Atención a la diversidad funcional en Chile" , en el que Polìn Olguín Rojas hizo conocer un curso on line gratuito para la atención inclusiva de calidad para la persona con discapacidad.

 "Configuraciones didácticas. Pensando el abordaje de la inclusión en el ISEF de CABA" explicado por las Profesoras de Educación Física Valeria Poggi y Cristina Espetxe. Muy interesante para los estudiantes de Educación Física.

"Adaptación en la Pandemia: Sinergia y Running team" una experiencia contada por el Prof. Federico Agüero y Maximiliano Olguín.

Neudedis. Punto de encuentro en Pandemia. Experiencia de deporte y discapacidad en Neuquén realizada por la Prof Marcela Bravo y equipo.


 En el último bloque se presentaron trabajos relacionados con la Educación Física inclusiva como:

"Preparación para los Juegos Paraolímpicos Tokio 2021" por el Lic. Alejandro Pérez, director de deporte adaptado para la inclusión.

"Gambeteando la Pandemia. Experiencias recreativas en primera persona" coordinadas por el Prof. Fabián Zerón y con testimonios de los sujetos con discapacidad participantes.

"Buceo sin barreras para la discapacidad" comentada por el Prof Daniel Zuber, con trabajo voluntario de profesores de Educación Física, es una actividad gratuita que se lleva a cabo desde el año 2009 

Ignacio Olmedo explicó su proyecto "Platense incluye" llevado a cabo en el Club Atlético Platense.

También hubo un espacio para el Arte y su inclusión en las actividades de las personas con discapacidad que se vio en los videos de  las producciones de:

Alfareros en acción, taller de cerámica y mural de arte público, que en pandemia usaron herramientas virtuales al igual que el taller de abordaje terapéutico grupal para personas con discapacidad  intelectual de CREDA y APUBA en C.A.B.A .presentado por Marisol Fernández,  "Sembrando sueños en el marco del Proyecto " Voces de la casa" del taller Protegido Municipal Nº 1 Mayma con testimonios de los participantes,  "Con tu cuerpo contanos qué sentís" proyecto de Sonia Wilson con actividades con música, imágenes y cuentos desarrollado por el Centro Especial La Huella de Rafaela, Santa Fe, "Arte a la Carta" y Taller de historia del rock nacional, proyectos de Senderos del Sembrador, "Accesibilidad a la música y ajustes razonables de la musicoterapeuta Graciela Broqua, "Comic. Plena inclusión"de Alex de la Fuente que favorece la inserción laboral del sujeto con discapacidad mediante el diseño de comic, como "El regalo. Una construcción de sentido" que promueve microemprendimientos de artesanías coordinado por la Prof. Ester Suaya.   Se mencionaron las fotos ganadoras del concurso de buenas prácticas y hubo un cierre musical a cargo del grupo "Todos hacemos música" coordinado por el Prof. Ralf Niedenthal.



  

   El Congreso como todos los años se caracterizó por su excelente organización, sus propuestas innovadoras, sus abordajes inclusivos y su mirada del sujeto con discapacidad como un ciudadano con derechos que debe ser considerado en las políticas públicas, además de la generosidad de brindar la posibilidad de compartir los videos a instituciones educativas y personas interesadas en el tema.  Hago llegar desde este medio mis felicitaciones. 


jueves, 26 de agosto de 2021

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN EN UNA INTERESANTE CHARLA

    El viernes 20 de agosto a las 19 hs se realizó por Zoom la conferencia de la Dra. Mariana Baranchuk sobre el derecho a la información, evento organizado por la Prof. María Elina Maffioli y registrado por el director del establecimiento Prof. Luis Bidegain para los recientes egresados, estudiantes y docentes de la Tecnicatura en Comunicación Social del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 77.

   La Dra. Mariana Baranchuk, docente universitaria, escritora, periodista, poetisa, productora radial y asesora del ASFCA se refirió a los comienzos de la ley de radiodifusión desde el  día en que asumió el presidente Dr Raúl Alfonsín, con el retorno de la democracia. Puntualizó que desde el año 1983, se presentaron distintos proyectos, los cuales se vinculaban a pesar de los partidos diferentes que los promovían en ese momento.

   Lo cierto es que no había una voluntad política sobre esos proyectos; y el único que llega, sólo lo presentan dos políticos de distintos partidos.

   En el 2001, más específicamente en el gobierno de Menem, cuando se está por privatizar los canales 11 y 13, se presenta otro proyecto del Sindicato de Trabajadores de Medios de Comunicación Social,

    Pero en la entrega del Martin Fierro de ese año, se produce un reclamo de los artistas, cuando los que subían a recibir el premio, decían por qué no querían que se cierren los canales. Al día siguiente, el gobierno cita a esas personas para hablar del asunto y se llega al final a la resolución de que esos canales sigan abiertos bajo una nueva administración.


   La primera privatización del Menemismo, sucede cuando Clarín logra entrar a canal 13, para disgusto de muchos trabajadores.

   Las universidades donde existía la carrera de comunicación, las radios populares comunitarias, los medios de los credos religiosos empezaron a plantear un espacio, donde se vieran sus necesidades y la importancia de la democratización de la comunicación, para que surgiera una ley en el segundo gobierno de Menem.

    Aparecen los 21 puntos de la radiodifusión democrática en los años 2004 y 2005, durante el gobierno de Néstor Kirchner. Lo que causó una división entre los que deseaban la ley de radiodifusión.

   Había discriminación en términos de clase en los medios televisivos, por lo que en el 2008 la facultad de Ciencias Sociales de la UBA , emite dos comunicados, uno en referencia a la confrontación por la Ley 125 con el sector agropecuario, y otro sobre la comunicación y la discriminación que  existía en los medios. Página 12 levanta esos comunicados, y se llama para poder resolver este asunto, y por fin tener una ley.

   Las agrupaciones locales que estaban en contra de la ley, guardaban las formas expresando el derecho a la libertad de expresión, sin intervención del Estado, la cámara de señales extranjeras se opone al articulo 2, y ve a la comunicación como una forma de comercio. Se incorporan a la ley 120 modificaciones y finalmente en la madrugada del 10 de octubre de 2009 se aprueba la ley, aunque es judicializada días más tarde.

   La ley estuvo vigente un año, hasta un juez en Capital Federal la vuelve a judicializar. Cuando en 2013 se vuelve a defender la ley en manos de Graciana Peñafort, que era quien más sabia, la corte dice que es constitucional, y es ahí cuando se puede llevar a cabo, aunque el proceso termina siendo más lento de lo que se deseaba.

   Finalmente, en 2015, cuando por fin se lleva a cabo la ley, asume Mauricio Macri, que con el Decreto 267, ataca el corazón de la ley, en lo que se refiere a la pluralidad y diversidad.


   Luego la Dra Baranchuk contestó las preguntas del público asistente entre las que surgieron:

P: -¿Cómo fue que llegaste a ser asesora en el AFSCA para trabajar en la ley?

R: -Bueno, fue por Gabriel Mariotto, proveníamos de la facultad de Sociales, habíamos trabajado juntos, él se ocupaba de la fiscalización, y después entró Gustavo Bulla, que era compañero mí de cátedar. Yo me acababa de divorciar, entonces fui con Gustavo, y le dije “Gustavo dame trabajo”. Quedé a cargo de investigaciones cualitativas en las distintas provincias. Luego Gabriel Mariotto me propuso el diseño global del libro del 2011

P:-Con respecto a la protección de la niñez decías que los artículos no se estaban cumpliendo, ¿Y qué había que sacarlos?

R:-No, no, decía que había que hacerlos cumplir, Por ejemplo, el horario de protección al menor, la programación infantil entre otros.

P:-¿Qué herramientas les dio estudiar la carrera de Comunicación en su vida?

R:-Para empezar, cuando comencé la carrera creí que era vieja, tenía 27 años y había terminado una carrera previa, Todos mis compañeros eran mucho más jóvenes. Entré para tener más conocimientos para la gestión. Quería cruzar comunicación y cultura con derechos. Muy de a poco fui buscando los elementos para poder defender el derecho a la comunicación y a los comunicadores.

 Luego de responder variadas preguntas la Prof. María Elina Maffioli, agradeció a la Dra Baranchuk su gentil disposición y su clara y precisa disertación sobre el tema.  El público asistente la despidió con un cálido aplauso.

Cobertura periodística realizada por Camila Victoria Borda, estudiante de 2º Año de Comunicación Social.   










sábado, 10 de julio de 2021

"AL ESTRIBOR" MUESTRA CON IRONÍA ACCIONES ANTE LA CRISIS

   Al estribor”, la obra escrita por Ramiro Prósperi y dirigida por Jorge Varela  nos presenta al contramaestre protagonizado con eficacia por Fernando Rossaroli, quien descubre que al estribor hay gente ahogándose, y que a lo largo de la travesía en barco  va  pidiendo soluciones y discrepando con el accionar de su Capitán encarnado con verosimilitud por Nicolás Promanzio, un Coach en la lograda actuación de Nahuel Monasterio y una sirena interpretada con profesionalismo por Lucrecia Varela Fuentes.


   
    Con un tono metafórico sarcástico “Al estribor” nos muestra mediante un barco a la deriva, una parodia de la vida en un país en crisis,  siendo en el comienzo el Contramaestre y el Capitán los únicos habitantes del barco, mientras que el resto de los ciudadanos están en el agua, ahogándose.

    El contramaestre, al percibir esta situación, llama al Capitán para que lo ayude, quien no hace más que decirle “no hay que darles el pescado, sino enseñarles a pescar”. 

   Más adelante, cuando se ve la inutilidad del accionar del capitán,  se presenta para resolver un Coach, con muchos títulos y muy pocos valores que demora burocráticamente las acciones efectivas. Esto, más que ayudar, empeora la situación, ocasionando la muerte inminente de los de abajo.

   Pero luego, se vislumbra una posible alternativa cuando aparece  una sirena, que le permite darse  cuenta que el mar también se abre hacia la izquierda y que el mundo es más grande que lo que él percibe.

                                 

  El espectáculo, que dura cincuenta minutos, fue filmado sin público en la ciudad de Córdoba  y contó con la escenotécnica de Sandra Cardarelli, la música original de Demián Rittner, que además se ocupó de la posproducción del sonido del video, el diseño, carpintería e iluminación de Juan Cruz Varela y la producción de Gastón Molayoli, quien realizó el video en obra.

   La pieza teatral  estrenada el 5 de junio a las 20 hs y puede verse clickeando el título. 

Cobertura periodística realizada por Amancay D’Accorso, estudiante de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social.

sábado, 3 de julio de 2021

"PARÁSITO: UN FILM QUE REVOLUCIONA LA INDUSTRIA CINEMATOGRAFICA COREANA

  “Parásito” es una reconocida película surcoreana, filmada en el año 2019 y dirigida por el director y guionista Bong Joon-ho, que resultó con más pre-distribución coreana a nivel mundial, ya que un total 192 países la exhibieron en sus salas de cine.

   Fue galardonada con diversos premios y reconocimientos en el reparto, entre los más destacados el largometraje obtuvo el premio a Mejor película en los Premios Oscar, un Golden Globe por mejor película en idioma extranjero y una Palma de Oro en el Festival de  Cannes.

“Parasite es la culminación de todo lo que aprendió Bong Joon-ho a lo largo de su trayectoria de más de 20 años como guionista y director.

    La trama se centra en la vida de una familia de escasos recursos en la ciudad de Seúl, que vive en condiciones deplorables y que atraviesa problemas económicos.

 

   Los integrantes tienen trabajos precarios y buscan cualquier oportunidad para ahorrar dinero. Todo esto toma un giro inesperado cuando el protagonista Ki-woo, (Choi-Woo-shik) interpretando al hijo de la familia Kim es recomendado para darle clases particulares de inglés a la hija adolescente Da-hye (Jung-Ji-so) de la prestigiosa familia Park.

   Esto genera una relación “parasitaria” entre las dos familias, cuando Ki-woo se gana la confianza de Geon Gyo (Jo-Yeo-jung) quien interpreta a la Sra. Park. Y pronto la familia Kim con un hábil plan va tomando posesión en el hogar de los Park , al ser contratados como personal para desempeñar tareas domésticas . El resto del elenco está protagonizado por Ki- Taek, Chung-Sook, Song Kang-ho, Lee Sun-kyun, Park So-dam entre otros.

   Lo destacable del film es que combina comedia negra, drama, suspenso, thriller psicológico y mantiene la expectativa del público y lo  deja pensando en lo que va a suceder minuto a minuto.

                                          

   A primera vista, el espectador no se imagina la relación del título con la situación que presenta la película, pero en el  transcurso de  la trama, que  adquiere  giros inesperados, deja a la vista  que nada es como parece, ya que pone en evidencia el carácter inestable y movedizo de las relaciones sociales, así como los elementos que pretenden mantenerse ocultos aunque terminen saliendo a la superficie de forma desagradable.

   El éxito internacional de "Parásito" ha llevado a que muchos hablen de la revelación del cine asiático coreano en la industria.

Cobertura periodística realizada por Ailín Salazar Giménez, estudiante de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social.


viernes, 2 de julio de 2021

"SIRENAS" PLANTEA UNA MIRADA CRÍTICA AL SISTEMA

 Sirenas  Es la obra mendocina premiada por el teatro Nacional Cervantes,  estrenada el viernes 25 de junio y que puede verse clickeando el link del título.

  Con un toque humorístico, “Sirenas” plantea una realidad social crítica, dejando al descubierto los sacrificios que las personas deben hacer para encajar en el sistema y como algunos individuos deben sobrevivir y buscar nuevas alternativas en un mundo lleno de injusticias y desigualdades. 

   El drama tiene lugar en un supermercado barrial donde en un acto delictivo, Lucho, un asaltante inexperto, desata la furia e impotencia de la empleada Luciana, quien da vuelta la situación y deja a la vista su descontento con el sistema y el sufrimiento que vive día tras día al ser acosada por Esteban Rulrich el encargado y supervisor del mercado, que trata de manejar la situación del asalto sin lograrlo.

 

    El sonido de las sirenas de la ambulancia, la policía y los bomberos con el logrado diseño sonoro de Leonardo Martínez anuncian un desenlace trágico

     La obra nos lleva a pensar cuánto estamos dispuestos a soportar para tener lo que muchos llaman una “buena” vida o para encajar en la sociedad materialista y superficial, que nos obliga a cumplir con sus parámetros estereotipados, tener el mejor teléfono, una casa, un buen auto, la familia ideal, el amor, entre tantos otros.

     La pieza teatral escrita por Gabriel Fernando Jiménez y dirigida por Oscar Navarro Correa  fue filmada durante la representación sin público, en el teatro Independencia de la provincia de Mendoza y contó con un elenco de talentosos artistas locales integrado por  Tania Casciani como Luciana , Manuel García Migani como Lucho, el delincuente  y Darío Martínez, como Rulrich el encargado.

Cobertura periodística realizada por Hilén Di Lorenzo, estudiante de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social



miércoles, 30 de junio de 2021

CHARLA DEBATE CON PABLO ROMERO GARCÍA SOBRE "EL SENTIDO DE EDUCAR"

 La carrera de Educación Especial organizó el martes 29 de junio una charla virtual con el profesor de Filosofía uruguayo Pablo Romero García, Especialista en Política y Gestión de la Educación, que se desempeña como docente de Ética en la universidad de CLAEH y asesor de la ANEP en Uruguay, quien presentó los temas de su último libro sobre “El sentido de educar”, en el que nos hace reflexionar sobre el ejercicio de la docencia y el sentido de por qué y para qué educar.

Enfatiza la importancia de la formación del docente, principalmente cuando se genera una ruptura entre el espacio de la investigación y la docencia en nuestra región, que es una de sus preocupaciones principales dentro de la formación del docente.

El educador tiene una tarea trascendente dentro del espacio del aula, para discutir los cambios educativos y ser hacedor de las discusiones públicas en el campo de la educación, de la cultura y la política entendida en su sentido más amplio, de preocupación por aquello que sucede en la sociedad.

Comenta que la dinámica de la formación del docente y del egreso puede tener sus complicaciones, ya que el egreso de la formación sin oportunidades de trabajo ni investigación es una problemática, ya que la tarea puede volverse repetitiva, casi burocrática.

            Menciona Romero García que las cuestiones salariales, demandan muchas horas de trabajo dentro de las instituciones y uno de los riesgos que corre el docente es que su egreso pueda convertirse en “el fin de la vida intelectual” en vez del “comienzo de la vida intelectual” .

Dentro del marco de Pandemia , la labor cultural del educador es central porque debe ser capaz de transformar las realidades que está atravesando brindando estrategias y posibilidades de aprendizaje.

Según los informes de UNICEF, CEPAL y Naciones Unidas, América Latina sigue siendo la región más desigual del planeta, no la más pobre, ya que en esta situación se considera al continente africano. Esto es un elemento central para saber en qué territorio, los docentes ejercen su profesión.

En el contexto actual la Pandemia, ha dejado al desnudo las brechas educativas que teníamos en toda América Latina, ya que se empezaron a descubrir algunas cuestiones de conectividad.

El primer paso para acortar las brechas es tener el acceso a las ya conocidas “aulas virtuales”, ya sea desde una laptop, teléfono móvil o tablet entre otros. La conectividad es el primer gran problema, ya que en muchos hogares de familias numerosas se encuentran con un celular, o una sola laptop, por lo que resulta difícil para el estudiante sincronizar los encuentros virtuales.

En segundo lugar, la formación del docente en relación al uso pedagógico de las TIC, no es una cuestión simple, ya que la tarea no es sólo hacer un depósito de publicaciones en algún espacio de la plataforma virtual, y que los estudiantes en algún momento los puedan leer para enviar sus trabajos en PDF o distintos tipos de archivos, con consignas muchas veces difíciles de comprender para ellos, sino efectuar la transposición didáctica a las plataformas ya conocidas; celulares y computadoras, para abordar la cuestión pedagógica. En esto hubo un gran problema inicial, en la formación específica en el desarrollo de la pedagogía digital de los docentes.

Otra cuestión dramática está relacionada con el capital cultural previo que tienen incorporado los alumnos, en relación a la organización del trabajo escolar.

En su libro “El Sentido de Educar” se refiere al concepto de capital cultural, vinculado al campo educativo y plantea la idea de que nosotros heredamos de nuestras familias, no sólo los medios materiales, sino los instrumentos de conocimiento; del saber hacer, del saber decir, las técnicas, las maneras de trabajar, son transmitidas por las familias y contribuyen al éxito académico.

Otro punto a profundizar y sostener políticas, tiene que ver con el uso pedagógico de las TIC, ya que la formación en ciudadanía digital es un elemento clave, que los docentes deben trabajar fuertemente desde los espacios de formación.

El uso de la tecnología en el aula ha llegado para quedarse en buena medida. porque tampoco se sabe cuánto tiempo durará esta situación. Por esto, es importante poder trabajar en formatos, que consideren la concepción de la tutoría digital para los jóvenes de más temprana edad que se desescolarizan o abandonan las plataformas digitales educativas.

El libro contempla esta cuestión de educar, que es más que enseñar y que tiene que ver con formar en valores, formar sujetos críticos, autónomos, reflexivos, y que esto no se convierta en bellas palabras que queden vacías de sentido específico dentro del campo de la filosofía y de las humanidades.

Al finalizar la charla introductoria de Pablo Romero García, se iniciaron las preguntas relacionadas con “El sentido de educar”, realizadas por los estudiantes de la carrera Educación Especial, docentes y directivos que asistieron al evento.

Cobertura periodística realizada por Facundo del Río, estudiante de 2º año de la Tecnicatura en Comunicación Social.



 


domingo, 27 de junio de 2021

LA REIVINDICACIÓN DE LA IDENTIDAD DE GÉNERO EN CINE

 “La chica danesa ” es una película que narra  la historia del pintor Einar Mogens,  la primera persona reconocida como trans,  que se sometió a una cirugía de reasignación de sexo.

     Es una coproducción estadounidense- británica dirigida por Tom Hopper, con guión de Lucinda Coxon basado en el libro homónimo de David Ebershoff.

 El multipremiado film fue protagonizado fue por Eddie Redmayne, como el pintor  Einar Mogens y  Alicia Vikander, como su esposa Gerda y un elenco integrado por  Amber Heard y Matthias Schoenaert entre otros.  En él se relata la historia de vida de dos pintores: Einar Mogens Wegener y Gerda Wegener,  cuya relación estará medida, intervenida y dominada por el arte. Es la vida en el arte y para el arte de un matrimonio feliz en Dinamarca de principios del siglo pasado, cuya  existencia se resuelve en esa relación, de carácter estético.

    El pintor Einan Wegener, al posar como mujer para un cuadro de su esposa, se da cuenta que no está cómodo con su cuerpo biológico y con el apoyo que recibe por parte de su mujer, pasa a convertirse en uno de los primeros casos de la historia en someterse a una intervención quirúrgica para realizar un cambio de sexo.    

    Este melodrama atraviesa el doloroso proceso de rechazo y aceptación de una realidad conflictiva pero hermosa, por el carácter revolucionario que tiene.  Puede verse la manera de  vivir la transexualidad de Einar, conocido como Lili Elbe y la visión de la sexualidad de Gerda. 

                        

   También aparecerá el rol que desempeña el campo de la ciencia de principios del S XX que  procederá a estigmatizar al paciente desde distintos diagnósticos como un caso de demencia, de esquizofrenia e incluso tratan de “curarlo” de su crisis de identidad.

   Una historia impresionante de un matrimonio unido por el arte, donde el amor es el ingrediente fundamental para derrumbar todos los prejuicios y humillaciones que debe padecer  una persona,  que descubre que posee un cuerpo que no se condice con su forma de ser y pensar.

                                                          

   Un film que no tiene desperdicio y que atrapa al espectador desde principio a fin, no sólo por la historia que atraviesan ambos personajes sino por el arte, los paisajes, los diálogos, las escenas, y sobre todo por la inspiración que transmite al colectivo LGBT+, que explicita que la identidad de género asignada al nacer no siempre corresponde con la identidad percibida.

  Esta película nos demuestra que es válido defender la completa libertad de reivindicar y vivir la identidad que se siente, sobre la que se impone a través de modelos hegemónicos heteronormativos.

  Cobertura periodística realizada por José Federico Schwab, estudiante de 2do año de la Tecnicatura en Comunicación Social






martes, 22 de junio de 2021

UN SUEÑO DEL TEATRO FEDERAL LLEGA AL PÚBLICO DE TODO EL PAÍS

   Sueño con Esther Es la obra premiada del ciclo "Nuestro teatro", representada en sala sin público en la Ciudad de Catamarca  y  filmada para el ciclo del Teatro Nacional Cervantes como  una muestra relevante del Teatro Federal.  Puede verse a partir del   viernes 18 de junio a las 20 hs y clickeando el título. en esta nota.

 La dramaturgia pertenece a Alberto Moreno, con la dirección de Fernando Uro, asistido por Luciana Jerez.  En el espectáculo de menos de una hora , vemos como Moisés representado por Jeremias Soto , un adolescente, invoca, a partir de un sueño, a Esther Williams representada por Tania Marioni para que lo ayude a cruzar un río de montaña y así poder salir del lugar en el que se siente encerrado. Antes de lograr el cometido, los dos personajes dialogan en una playita junto al agua. Allí se develan algunos mitos locales y de la vida de la estrella de cine de mediados del siglo pasado, antes de que se preparen para el cruce del río.

 Esta pieza teatral  implica otros lenguajes ajenos al teatro, como son los recursos audiovisuales, que suponen cambios en la iluminación, los micrófonos, los gestos, con la presencia de John, el camarógrafo interpretado por Pedro Molas Saseta y también se evidencia la ausencia de retroalimentación inmediata con el público. 

 


  Muy logrado el trabajo de filmación efectuado por Marcelo Luna y  Fabricio Diaco, quien además se ocupó de la edición  y la fotografía.  Una nueva oportunidad de acercar el teatro al público en contexto de Pandemia.

Cobertura periodística realizada por Natalia Sanz, estudiante de 2º año de la Tecnicatura en Comunicación Social.

domingo, 20 de junio de 2021

TEATRO CON MIRADA FILOSÓFICA

"Mientras tantoes una pieza de poco más de veinte minutos, escrita por Rubén Darío Franco y dirigida por Juan Ignacio Nimer, premiada en el concurso “Nuestro Teatro”, realizado por el Teatro Cervantes en colaboración con “Instituto Nacional del Teatro” y filmada en la ciudad de Corrientes,  

  El elenco regional integrado por Silvina Bordón encarnando a Mara, una mujer desorientada en un lugar desconocido y Milton Rosés, protagonizando a Migue, el encargado de informarle su situación, muestra su profesionalismo en esta maravillosa obra.

“Mientras tanto” nos propone una mirada filosófica sobre la vida, la muerte y el purgatorio. Pone foco en el tiempo y en las cosas que, uno considera que son importantes, pero que en realidad no lo son. Plantea como sería un después de la muerte y el posible retorno a la vida.

   Es una obra corta, cargada de profundos pensamientos filosóficos que nos deja reflexionando. 

                            

  Este espectáculo, que puede verse clickeando el título, fue estrenado en sala sin público el 11 de junio a las 20 hs.

 Cobertura periodística de Samanta Bravo, estudiante de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social.

domingo, 30 de mayo de 2021

"EL JUICIO DE LA MANZANA" PRESENTA UN FALLO DONDE SE PIERDE LO HUMANO

     "El Juicio de la Manzana”, una de las ganadoras del concurso “Nuestro Teatro”, es una pieza de poco más de media hora, escrita por Nicolás Alberto Piazzo y dirigida por Adrián Giampani, que ya se encuentra en la plataforma online del Teatro Cervantes.

    Junto con otras 40 obras, el “Juicio de la Manzana” fue seleccionada en el concurso “Nuestro Teatro” realizado por el  Teatro Cervantes con el objetivo de promover la producción de obras teatrales en un contexto de Pandemia, que no cesa de golpear al género.

    El espectáculo se filmó en Rosario, provincia de Santa Fe con un elenco local que mostró profesionalismo en su desempeño integrado por Virginia Álvarez como la manzana juzgada, Héctor Ansaldi como el juez, Nicolás Terzaghi como el fiscal, Diego Agustín Jozami como el abogado defensor, Alexis Bressán como el secretario y María Eugenia De Rosa como Eva.

    “El  Juicio a la Manzana” nos muestra entre risas e ironías, que ni una pobre fruta está libre de ser sentada en el banquillo de los acusados.

   Luego de que un hombre muere ahogado con una manzana, un tribunal formado por hombres se dispone a atacar y enjuiciar a la víctima del mordisco.   El absurdo organiza los diálogos y los cuerpos, donde la tragedia se mezcla con lo grotesco.

    El tinte tragicómico inunda la escena con imágenes de un juez impartiendo la ley muy cómodo desde su reposera, un fiscal muy abrazado a su encorsetada jerga judicial y un abogado defensor de esos que eligen los atacantes, nos traen recuerdos no muy lejanos.

    El ridículo de los personajes que llevan adelante el juicio no le quita realismo a la obra, al contrario, nos pone de frente ante las parcialidades y abusos de poder de la justicia.

    La pobre manzana, que no tiene más recursos que defenderse  a sí misma, se pregunta si el juicio es sólo contra ella o contra todas las de su clase.

  La obra presenta un mensaje aleccionador para  tod@s, ya que  nos hace pensar  cuántas veces nos sentimos manzanas cuando la justicia parcial de los hombres castiga a mujeres, victimas del mordisco de una sociedad machista.

   Como si no bastara con darle voz a las manzanas y con ellas a las mujeres, también le da derecho a réplica a Eva,  que  tiene la oportunidad de contar la historia de manera diferente, ya que se conoce solamente la que de Adán se escribió.

   Parece que no fueron las manzanas ni Eva las parteras de las prohibiciones y el castigo de la sociedad y en esa corte decadente resuena la voz, representando a todas, de la manzana,  que  no pierde el temple, tiene claro que la serpiente se muerde la cola, y que, en cada bocado, ellas perderán mordiscos, pero la  batalla continúa con un final inesperado

 Entre humor y picardía el “Juicio a la Manzana” nos deja pensando en un tema más que importante.

Cobertura periodística de espectáculos realizada por Yanina Alejandra Insauralde, estudiante de 2º Año de Comunicación Social.

jueves, 6 de mayo de 2021

UNA CONFERENCIA MUY ILUSTRATIVA SOBRE ALFABETIZACIÓN INICIAL

 El martes 4 de mayo a las 16,30 hs. el Polo Educativo de Pilar posibilitó el acceso a la Conferencia de la Lic. Monserrrat García Ortiz "Cómo entrenar la lectura y mejorar la comprensión" dirigida a docentes, directivos y gabinetes psicopedagógicos.


  La licenciada en Psicología de la Universidad de Barcelona, especialista en lectura y creadora del Método Glifing comentó que inció la investigación sobre lectura a partir de las dificultades que presentaba Mario, su hijo menor que poseía una inteligencia normal pero su escolaridad se veía dificultada por ese problema.

Brindó estadísticas de desempeño de distintas poblaciones con respecto a la lectura y la comprensión y enfatizó que no nacemos preparados para leer y la amplia mayoría de los niños necesita instrucción.  

 Señaló como factores importantes la maduración, las diferencias individuales y el trabajo personal, ya que a los 4 años un 5% de los niños aprenden a leer , a los 5 un 40% y a los 6 un 60%.  Advirtió que si en el segundo año de Educación Primaria, el niñ@ no lee, no es un problema de maduración y es conveniente realizar la investigación necesaria para detectar cuál es la causa.

  Enfatizó que la inteligencia no tiene habilidad en la decodificación pero incide en la capacidad de comprensión.

  Mostró en un didáctico power-point que compartió en pantalla las zonas del hemisferio izquierdo que con sus conexiones sinápticas permiten las procesos de decodificación y comprensión, categorizando las caracteristicas de cada uno de ellos.

  Por último destacó las rutas cerebrales de la lectura, fonológica y léxica y los métodos de enseñanza de la lectura.

   Además invitó a los asistentes al I Congreso on line sobre aprendizaje lector a realizarse el 30 de mayo.  Los que deseen ver la conferencia clickean el título "Cómo entrenar la lectura y mejorar la comprensión"

domingo, 28 de marzo de 2021

UNA EMOTIVA JORNADA DE PEDAGOGÍA DE LA MEMORIA EN EL INSTITUTO

 El viernes 26 de marzo se realizó una conmovedora Jornada de Pedagogía de la Memoria conmemorando los 45 años de la asunción de la Dictadura Militar el 24 de marzo de 1976 que tuvo como resultado 30.000 desaparecidos.

  Debido a las condiciones de Aislamiento Social Preventivo Obligatorio por la Pandemia de COVID 19 se realizó mediante un encuentro virtual por el canal de Youtube.

  Este año la Jornada contó con la presencia de la Lic. Adriana Taboada, que pertenece a la Comisión de la Memoria de la zona Norte y egresada del Nacional y Comercial de Vicente López, donde hubo varios estudiantes desaparecidos, que luego de la bienvenida brindada a los asistentes por el Regente Roberto Rossenblum, habló de la importancia que tienen l@s docentes en posibilitar la recuperación de la memoria para pensar el futuro.

  A continuación presentó a su compañera de colegio secundario la multipremiada realizadora audiovisual Irene Blei, fundadora de Cinemate, quien con la asistencia técnica del Director Luis Bidegain,  mostró su emotivo documental sobre la desaparición de Leticia Veraldi en un cortometraje animado titulado " Una Carta de Leticia"con voz de Rocío Iturralde y sonido de Ana Vázquez, 

 

  Prosiguió la Prof. Raquel Witis, que brindó una interesante información sobre la violencia institucional del terrorismo de Estado y la importancia de conocer nuestros derechos para terminar con la vulneración de los mismos.

  La Prof. María Elina Maffioli, entre sus destacados aportes enfatizó la importancia de profundizar los derechos humanos en la Educación Superior desde un espacio curricular destinado a tal fin.

  El Prof. Luciano D'Addario mencionó la necesidad de informar sobre el proyecto de la Dictadura para que los estudiantes tomen conciencia de los motivos que ocasionaron la represión, a lo que la Prof. Julieta Gómez sumó la relevancia de los testimonios de los que pasaron por situaciones de cautiverio.  


   Las estudiantes Micaela Jacob y Aldana Barrientos del Centro de Estudiantes se ocuparon de transmitir las preguntas que surgieron en el chat para los disertantes y también invitaron a los ingresantes a contactarse con el aula del Centro de Estudiantes en el Campus Virtual del establecimiento para formar parte de los necesarios proyectos sobre "Diversidad y género" "Acuerdo de Convivencia" y "Protocolo de violencia de género" que están encarando.

viernes, 12 de febrero de 2021

LA PANDEMIA Y UNA CONTINUIDAD PEDAGÓGICA INNOVADORA SE PRESENTARON COMO TEMAS EN EL XVII CONGRESO DEL POLO EDUCATIVO DE PILAR

     Durante los días 11 y 12 de febrero se desarrolló una nueva edición del Congreso de Educación del Polo Educativo de Pilar,  con el lema: "Una nueva Era: REnacimiento y REinvención de los sistemas educativos", que permitió a los asistentes virtuales acceder a una mirada innovadora de la educación en las instituciones en esta época transitada por la Pandemia.

                                                   

           

   Luego de la iniciación con las estrofas del Himno Nacional Argentino, la Lic. Marcela Golpe de Andrade inauguró el congreso que este año contó con intérpretes de Lengua de Señas.  A continuación el intendente de Pilar Federico Achaval habló sobre su gestión en el aspecto sanitario y educativo y enfatizó en el acompañamiento a la comunidad educativa en el plano alimentario y para la continuidad pedagógica.

   Pepe Menéndez disertó sobre "El propósito y la urgencia de la transformación sistémica de la Educación" considerando la urgencia de cambiar los propósitos fundamentales de la escuela dadas la diversidad de las aulas, la mirada global al mundo y la actualización permanente del currículum con trabajos,  producto de proyectos interdisciplinarios.

    Federico Johansen de la Fundación Varkey en el Conversatorio "El maestro que cambió tu vida" presentó a las ganadoras del "Global Teacher Prize" las docentes Carolina Muñoz, maestra de Inglés de Santiago del Estero  y la arquitecta Mariela Guadagni, docente de tecnología de Santa Fe, que brindaron sus testimonios.


  Peter Dunn, docente y presidente de la Fundación Lucena en Córdoba charló con María Laura Provisionato sobre "Redescubriendo la naturaleza como aula" donde enfatizó la pedagogía vivencial centrada en el alumno.

  María Belén González Milbrandt compartíó un interesante power point donde trató el tema "Jaque mate a la educación tradicional. Reflexiones y conclusiones a partir de los acontecimientos 2020" indicando que la trayectoria vivida como estudiante deja huella en el docente en el momento de enseñar y mostró los distintos tipos de escuela que surgen como posibilidad ante los cambios sociales, el futuro y los nuevos alumnos. Señaló la necesidad de hacer aprendizajes profundos , seleccionando contenidos prioritarios y que los docentes resulten influyentes para sus estudiantes.

  Posteriormente la Lic Gloria Latorre  se refirió a "Docentes innovadores. La educación emocional en la escuela" donde relacionó educación con salud y experiencia con evidencia. Recomendó el libro "El cuerpo tiene sus razones" de Thérèse Bertherat y enfatizó la importancia del juego como indicador emocional y de una relajación breve antes de empezar una clase. Explicó los cuatro cuadrantes: Intelecto, cuerpo, espíritu y emociones que forman la totalidad del ser humano, aunque en la escuela no se trabajan las emociones que son tan importantes.

  El Dr Andrés Rieznik fundamentándose en las neurociencias expuso sus ideas sobre la discalculia y la dislexia considerando un que de un 5 a un 7% de la población padece este problema, que puede solucionarse con buenos resultados si se aplican métodos de detección, con intervenciones personalizadas dos o tres veces por semana.  Mencionó los módulos mentales cerebrales relacionados con la numerosidad, que se generan en el ser humano desde la temprana infancia.

   En un conversatorio con Darío Álvarez Klar, sobre "El legado educativo de la pandemia" José María La Greca brindó testimonio de las experiencias innovadoras realizadas sobre capacitación docente y proyectos de investigación sobre distintos temas presentados por Zoom.

  Carolina Jiménez presentó el Programa de Liderazgo e innovación educativa con dos importantes testimonios docentes de Sandra y Carolina.

  Luego Dolores García Santillán, representante de la Comunidad Atenea explicó con claridad y entusiasmo cómo utilizar Tik Tok y diseñar contenidos educativos interesantes para motivar a los estudiantes, convirtiendo al docente en un prosumidor de tecnología.

  Cerró el primer día del Congreso Melania Ottaviano, con su disertación "Rediseño del Ecosistema Educativo, Educación mediada por Tecnología" en la que incorporó un Padlet, mural interactivo con cuatro propuestas para realizar un intercambio activo con los asistentes.   

  En el segundo día inició el congreso Grace Bertolini con su interesante propuesta "Educar para el bienestar: Diez propuestas para revalorizar los vínculos en la escuela" en la que habló de cómo fomentar la resiliencia en el aula para trabajar destrezas emocionales como la autonomía y la flexibilidad con actividades concretas, mostrando logros y favoreciendo la autoestima y autoeficacia, reestructurando tiempo y espacio, empleando todos los canales de acceso a la información para el aprendizaje, con acuerdos virtuales, trabajo colaborativo en aula invertida que permitan recrear experiencias, renovando fortalezas de carácter, revalorizando las habilidades sociales y generando aulas felices. 

 Continuó el equipo de la Fundación Germinare integrado por Marcela Golpe de Andrade, Constanza Oxenford, Solange Coquet y María Laura Provisionato con la presentación "Germinare y su aporte a una mejor educación" que ya tiene veinte años de trayectoria brindando oportunidades educativas a los estudiantes de menores recursos.


    Liliana Larrarte y Graciela Roldán Schuth mostraron su proyecto "Mentes transformadoras. Vos innovas, el mundo cambia" que permite socializar y replicar ideas y  prácticas educativas que funcionan con buen resultado.

   Elisa Nudman con un interesante power point brindó una disertación sobre "Un cambio de paradigma. La lengua de señas como segunda lengua. Bilingüismo  en el sistema educativo" aportando información relevante sobre el tema.

   Luego el  Lic . Alejandro Schujman desarrollo su ponencia interactiva con videos y cuentos sobre "La pasión se educa, construyendo un mundo de ojos brillantes" considerando como eje fundamental para el proceso de enseñanza y aprendizaje la pasión y la perspectiva y el foco como herramientas para lograrlo.

   La Lic. Gabriela Renault con lenguaje claro y preciso brindó un panorama sobre "Las aulas a las que regresaremos" donde enfatizó un cambio de época con crisis global, con modificación del ecosistema, en el que la aparición del COVID 19 instaló el quedarse en casa sin renunciar a la posibilidad de excelencia académica con seguimiento personalizado del estudiante y su vinculación a la comunidad educativa, trabajando múltiples desafíos, que sostengan la presencialidad remota, con el despliegue de la subjetividad estableciendo una alianza estratégica.

   Siguió Silvina Fernández brindando valiosos consejos y testimonios de su experiencia sobre el tema:"Inteligencia socioemocional aplicada en tiempos desafiantes"

  La Prof. María Laura Sánchez planteó " La reconstrucción de las prácticas evaluativas. Una nueva relación entre evaluador y evaluando", considerando la oportunidad de considerar la evaluación desde otro lugar para empoderar a l@s estudiantes y co-constuir conocimiento con ellos, estableciendo una evaluación mediadora, con prácticas de enseñanza enriquecidas donde el docente es un mediador que rediseña sus prácticas de enseñanza en el proceso de evaluación.

   El equipo de especialistas integrado por Juan María Segura, Fabián Provenzano y Marcelo Rivera expuso sus ideas sobre los cambios organizacionales y sistémicos que debe encarar la escuela como institución para las nuevas generaciones de estudiantes en su ponencia "Fracaso y aprendizaje. ¿Qué nos enseña la pandemia?

   Finalizó la serie de exposiciones la neurosicoeducadora Lucrecia Prat Gay que efectuó una disertación multimedial con interesantes ideas sobre cómo se puede enseñar "Humanizando la virtualidad desde la mirada de las neurociencias" para crear bienestar emocional en las aulas y el aprendizaje de contenidos significativos.

   Cerró el congreso su presidenta Marcela Golpe de Andrade agradeciendo la participación de disertantes y expositores y el personal técnico y de organización.

   El evento resultó muy enriquecedor para todos los participantes por la calidad y nivel de las ponencias y el intercambio que se pudo realizar con el público.