lunes, 24 de octubre de 2016

OTRA MIRADA SOBRE EL ENCUENTRO DE CÁTEDRAS QUE HACEN INVESTIGACIÓN

     El día miércoles 12 de Octubre se realizó un nuevo encuentro del Enchain, en el Instituto Superior de Formación Docente N°52 ubicado en Rivadavia 333, San Isidro. El Enchain es un espacio donde se encuentran profesores y alumnos de las diferentes Instituciones para presentar sus proyectos e investigaciones. La idea es intercambiar los distintos conocimientos y experiencias vividas. 


     El encuentro comenzó con una ceremonia en el SUM del Instituto donde el Director del mismo dio apertura con un discurso acerca de lo que significan estos encuentros y el rol de los profesionales en la sociedad. Luego dio espacio a un corto que contaba la vida de Isauro Arancibia llamado  “Pequeñas historias de un militante docente”. En el mismo se contaba la historia de Isauro quien fue un maestro rural y dirigente sindical argentino, oriundo de MonterosTucumán  y uno de los fundadores de la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA), asesinado en el día del Golpe de Estado en Argentina de 1976.  En su homenaje, una decena de escuelas argentinas llevan su nombre, así como el Instituto sede del encuentro.
                    

   Los trabajos de Arte expuestos dieron la nota distintiva a las comisiones, con sus presentaciones sobre Expresionismo y  vida y obra de artistas tales como Emilio Pettoruti, Pablo Picasso, Antonio Berni y Salvador Dalí.

                          


     La Comisión 6  fue coordinada por la Prof Adriana Arias.  Allí se observaron investigaciones diversas y muy interesantes. Comenzó con las estudiantes de Comunicación Social del ISFD Nº 77 Cintia y Muriel que proyectaron  un video de su autoría sobre Salvador Dalí, los hitos de su vida,  sus comienzos en el cubismo, pero destacaron sus pinturas surrealistas.  Se vieron sus pinturas más conocidas y su incursión en otras artes como la creación de joyas, esculturas o sus experiencias en cine.


Luego tres alumnas de Educación Primaria del ISFD N°39, dieron a conocer su investigación sobre violencia institucional, donde contaron sus experiencias como suplentes de diferentes instituciones de educación pública, con chicos con problemáticas.

    Agustina Díaz, estudiante de la carrera de Profesorado de Lengua y Literatura del ISFD N°39,  trató el tema de la escuela frente al alcoholismo  adolescente, con entrevistas a preceptores de dos instituciones públicas de Vicente López, quienes realizaban trabajos con los chicos afectados y contó el rol del docente y las distintas iniciativas que se pueden llevar a cabo.

Carolina y Lautaro, estudiantes del ISFD N°39 expusieron “Peligro en redes sociales” y la investigación versó sobre los peligros y riesgos a los que están expuestos los chicos sin la supervisión de sus padres o mayores. Algunos contaron sus experiencias con la Tecnología y  se evidenció lo expuestos que estamos con nuestra información personal en las redes.

  Juan Barrios, estudiante de la carrera de Gestión Ambiental del Instituto 140 de Pacheco investigó a dónde iban a parar los residuos orgánicos de las verdulerías del barrio de Don Bosco en Benavidez. Tomó de muestra 12 verdulerías, que separó en verdulerías que iban a buscar la mercadería en los Mercados y las que los recibían en sus locales. En el primer caso, 8 de 12 verdulerías, los desechos eran abandonados en conteiners, mientras que en el otro, la tiraban como desecho común.

   Desde su experiencia considera que el conurbano bonaerense no tiene lugares preparados para hacer un tratamiento especial por segmentación de residuos. Su trabajo fue un aporte muy interesante para conocer lo que significa el impacto de la basura sobre el medio ambiente y la poca intervención a nivel estatal y privada en la optimización y tratamiento de la misma.

   La última presentación estuvo a cargo de tres alumnos del ISFD N°39, quienes también hablaron de la violencia escolar. Presentaron una investigación del 2007 sobre encuestas a los chicos de escuelas privadas y públicas para conocer qué tipo de agresiones hay en las escuelas (golpes de compañeros, amenazas, robos), qué clase de elementos intervienen en estas agresiones (armas blancas o de fuego) y la diferencia entre una institución pública y una privada. Para la comparación,realizaron encuestas en una escuela pública y otra privada a 107 alumnos. Con los resultados pudieron comparar con la investigación hecha en el 2007 y observaron que la violencia está muy presente tanto en el ámbito público como en el privado y los resultados (con algunas variaciones) arrojaron datos similares a la investigación anterior.

    Como cierre final la coordinadora habló acerca de lo que significa las investigaciones para quienes estudian y el aporte que les brinda a su formación. También el aporte que ellos mismos pueden hacer en la sociedad tratando temas tan importantes para la comunidad. Y finalmente algunos de los participantes contaron lo que aprendieron en este encuentro y la importancia de la realización de estos eventos para poder compartir las diferentes experiencias.

Cobertura periodística realizada por Muriel Ruiz Díaz, alumna de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social.

jueves, 20 de octubre de 2016

EL TRABAJO DE UNA COMISIÓN DEL ENCAHIN 2016

  El pasado miércoles 12 de octubre se llevó a cabo el octavo Encuentro de Cátedras que hacen Investigación (EnCahIn), en esta ocasión la cita se dio en el ISFD N° 52 de San Isidro con la presencia de alumnos de los institutos de la región VI.

  Luego de las presentaciones formales por parte de los docentes que moderaban las diversas investigaciones a exponerse, los grupos se separaron en cinco comisiones que se repartieron en las diferentes aulas de la institución. En el Zoom, tuvieron lugar las investigaciones de la comisión N° 5, con ponencias diversas y muy interesantes.

      Alumnos del primer año del Instituto 39 trataron el tema de los conservantes y la manera en que las familias lo consumen cotidianamente, más que nada, por recurrir a lo rápido a la hora de alimentarse. Afirmaron se dividen en cuatro tipos y que están presentes en los alimentos desde las frutas, las verduras, las carnes y hasta la gelatina y pueden acarrear enfermedades no contagiosas, por ejemplo, la diabetes.    Realizaron una encuesta a amas de casa de más de 40 años para saber si sabían de estas consecuencias que traían los conservantes, la idea de esta investigación es hacer tomar conciencia y dar información a las familias.

      Por su parte, alumnos del cuarto año de Biología del Instituto 39 plantearon en su investigación el humor como estrategia didáctica. La razón de esta investigación fue ofrecer algo para motivar al alumno y mantenerlo activo en la materia Biología, durante la cursada. Con el objetivo de identificar un medio para mejorar el clima en la clase, dieron cuenta que, a mayor humor y mejor clima, había mayor cantidad de alumnos aprobados,  porque esto generaba  valoración y autoestima en el alumnado.

     La tercera investigación la llevaron a cabo alumnos del primer año de matemáticas del Instituto 39, en ella trataron de demostrar como el apoyo familiar repercute en el desempeño escolar de los adolescentes. Para esto, realizaron encuestas a dos grupos similares de dos escuelas diferentes y encontraron varias coincidencias en donde la falta de apoyo, repercutía en el mal desempeño estudiantil. Algunas cifras mostraron que en los dos grupos, había alto porcentaje de chicos que se llevaban materias (entre un 64 y 67% de los encuestados), un porcentaje cercano al 40% han repetido el año y que entre el 47% y el 56% coincidieron que no recibían ayuda de sus padres. Concluyeron que el apoyo familiar, acompañado por el de las instituciones educativas y sociales, resulta primordial no sólo para el desempeño escolar, sino también para formar la personalidad e influir en el bien general para el futuro de los chicos.

     Luego, llegó el turno de los estudiantes de Comunicación Social del Instituto 77, quienes presentaron un trabajo de investigación bibliográfica realizado en la asignatura "Corrientes Artísticas Modernas y Contemporáneas", en el que hicieron un repaso de la vida y obra del artista argentino Antonio Berni. Allí dieron a conocer sus comienzos en Rosario, sus viajes a Europa y cómo se fue adentrando en el mundo del surrealismo, su fuerte conciencia social que se veía plasmada en muchas de sus obras. Además de hablar sobre sus personajes más conocidos: Juanito y Ramona. Con este trabajo, trataron de dar a conocer y difundir la obra de este artista con el fin que los docentes pudieran aplicarlo como material didáctico para sus alumnos.

     La quinta investigación estuvo a cargo de alumnos del primer año de Biología del Instituto 39, quienes trataron el desgano adolescente en los últimos años escolares. A través de entrevistas anónimas y abiertas realizadas a alumnos de 4°, 5° y 6° año de la secundaria, dieron cuenta que las respuestas que más se repetían entre ellos eran las constantes ausencias de profesores, la poca bibliografía para trabajar y la falta de autoridad por parte de las instituciones. Remarcaron trabajar fuerte en estos puntos para lograr la motivación del alumnado.

     

           Luego, los alumnos del primer año de Biología del instituto 39 presentaron el tema “Escuelas públicas y privadas en la mirada de ocho docentes bonaerenses”. Allí mostraron la estigmatización por parte de los medios masivos de comunicación y la falta de infraestructura y materiales de trabajo, además de contar con menos días de clase y el desfinanciamiento por parte del Estado, hacen ver a la escuela pública de una manera muy diferente a las privadas. Sin embargo, los docentes destacaron la importancia prioritaria.que las escuelas públicas tienen en la sociedad para integrar a las clases sociales e igualar derechos.



     Las alumnas de segundo año del Profesorado de Educación  Inicial del Instituto 117 investigaron sobre las representaciones sociales en los niveles iniciales. En este trabajo, trataron de desmitificar ciertos aspectos que la sociedad tiene sobre las maestras del nivel inicial para que sean reconocidas por el trabajo que en realidad hacen. Sus encuestas con preguntas cerradas mostraron que su rol consiste en que los niños tengan una mayor socialización y que son mediadoras culturales y organizan la realidad del niño.



     Finalmente, alumnos del primer año del instituto 39, realizaron una investigación sobre los adultos que ignoran el bullying en las escuelas, tanto públicas como privadas. Allí dieron cuenta que en ambas instituciones existían casos de violencia entre los alumnos, sin embargo, notaron que en las escuelas públicas existe un mayor nivel de intervención por parte de alumnos y docentes. Así como también, un mayor porcentaje de padres que preguntan a sus hijos sobre estos casos. Llegaron a la conclusión que en las escuelas públicas hay una participación mucho más activa que en las escuelas privadas e hicieron hincapié en tratar estos temas que afectan tanto a los niños.

   Una vez finalizadas las investigaciones, se dio lugar a un debate mediado por las docentes a cargo de la comisión, en donde se hicieron preguntas acerca de la importancia de investigar y la relevancia que tenía el hecho de participar en este tipo de eventos. La jornada se dio por terminada con la lectura de las respuestas sobresalientes del debate y un aplauso de todos los participantes, que  esperan ser parte nuevamente de esta enriquecedora experiencia. 

Cobertura realizada por Daniel  Anriquez , alumno de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social.

LA MIRADA DE LOS ESPECIALISTAS EN LA SEGUNDA JORNADA DE DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA. .

 El 8 de octubre se llevó a cabo la II Jornada sobre discapacidad en la escuela, coordinada por Esp. Germán Oscar Agüero. La misma contó con la presencia de diferentes profesionales capacitados y formados en el desarrollo de la temática de la discapacidad. Los profesionales invitados a la jornada fueron: la Dra. Mirna Blanco, la Dra. Nora Sinópoli, la Lic. Fernanda Biere, la Dra. Beatriz Galli de Pampliega, el Dr. Vicente Curcio y la Dra. Patricia Vázquez Fernández. Además tuvo la presencia de profesores y alumnos del Instituto superior de Formación Docente N°39 y del Instituto de Formación Docente y Técnica N°77.

          La apertura de la jornada estuvo a cargo del Prof. Luis Bidegain, quien hizo algunas reflexiones sobre la importancia de  la inclusión de los chicos con discapacidad en las escuelas. Un tema que preocupa y ocupa mucho a los docentes y profesores hoy en día.

        La primera disertante fue la Dra. Mirna Blanco quien expuso por medio de la presentación de diferentes casos los errores normales de la fluidez y difluencias atípicas, y desarrollo las claves para un diagnóstico diferencial. Entre otras características, resaltó que la tartamudez se caracteriza por bloqueos, afecta el habla e interfiere en la comunicación, presenta en algunos casos compromisos motores. La tartamudez presenta manifestaciones que no se pueden observar a simple vista, y en ocasiones son atribuidas a que el niño no sabe lo que se le pregunta o que es un muy tímido. Estas son cuestiones que terminan afectando a lo social y lo psicológico del niño.

       Para lograr una mejor adaptación del individuo en la vida escolar, la Dra. Blanco habla de pautas en la escuela tales como modificar el ambiente comunicativo, esperar la respuesta del niño, respetar los turnos al hablar, no generar una presión de tiempo y no completar las frases. Puede haber una tartamudez fluctuante, lo que significa que hoy puede hablar, y otro día un poco menos. Por otro lado, sugiere trabajar las diferencias que hay en el entorno grupal del niño.

         Luego llegó el turno de la Dra. Nora Sinópoli que disertó sobre los chicos con discapacidad visual en la escuela común. Primeramente se definió “ver” como la habilidad de percibir y “mirar” el acto de dirigir la vista, y se las diferenció de “observar”, que es examinar atentamente, para lo cual hay que ver y mirar, es decir prestar atención.

          Según el estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 80 % de los casos de los alumnos con discapacidad visual se pueden prevenir o bien curarse. Sobre estos datos, se expusieron las distintas fallas visuales que se pueden diagnosticar. Las alteraciones comunes en la visión son: de la agudeza visual (cerca o de lejos), de la visión central (glaucoma o desprendimiento de retina) y de la visión periférica. Causas que pueden provocar que se pierda el foco de la mirada.
    
         La Dra. Sinópoli propone que al niño con alguno de estos inconvenientes hay que darle mensajes verbales claros y precisos, y motivarlos de manera constante para lograr sostener su interés. Una manera de lograrlo es otorgándole información táctil.
En tercer lugar, habló la Dra. Fernanda Biere, sobre las conductas disirruptivas. Hace la diferencia entre lo normal y lo destructivo. Este último puede manifestarse de dos maneras: el primero es el desafiante, un trastorno que se da en la interacción con un “no hermano”, dura aproximadamente 6 meses, donde pierden la calma, son susceptibles y desafían constantemente a la autoridad. El segundo es el hecho vengativo, que se manifiesta mediante el rencor, y tiene una manifestación mínima de dos veces en seis meses.

        Estos trastornos tienen tres niveles de gravedad. Leve es aquel que se da en un entorno, moderado sucede en dos entornos, y el severo se da en tres o más ambientes.

       La Dra. Beatriz Galli de Pampliega dio su visión de la le Ley de Dislexia en Argentina y la importancia de que se sancionará dicha ley. La ley permite detectar a edades tempranas los problemas del lenguaje (expresión y comprensión) y permite apoyar los tratamientos de manera adecuada, entendiendo al lenguaje como instrumento de la comunicación basado en el habla, y teniendo en cuenta tanto al lenguaje oral como al escrito. Dado que la dislexia es una dificultad del lenguaje oral y escrito, nunca se deja de contemplar las variables socio-culturales y afectivas.

       La Dra. Galli de Pampliega sostiene que es mucho más sencillo abordar esta problemática a edades tempranas. Por otro lado, compartió que, en su experiencia y conocimiento, el trabajo interdisciplinario es  la mejor propuesta para abordar la dislexia y que es necesario adecuar los contenidos a las posibilidades de respuesta de cada alumnado, ya que “no existen dos alumnos iguales con dislexia”.

      Cuando empezaba a transcurrir el mediodía, llego el momento del Dr. Vicente Curcio, para exponer sobre los déficits auditivos y la incidencia en la vida escolar. Hay muchos chicos que presentan un mal diagnóstico, ya que sólo son evaluados por los síntomas. Una persona que escucha mal, tiene una mala percepción auditiva y por ende, entiende mal y no logra comprender.

     Existen ciertos estudios cognitivos, que se basan en pruebas de repetición de palabras para poder integrar la información oída y lograr formular una respuesta. Para comprender mejor esto el Dr. Curcio presentó una serie de imágenes donde se observaron resultados de diferentes estudios para lograr llegar así a un diagnóstico diferencial.

       En último turno, estuvo a cargo de la Dra. Patricia Vázquez Fernández, directora del doctorado en fonoaudiología de la UMSA (Universidad del Museo Social Argentino) comentando sobre cómo se puede ayudar a reconocer a los niños con discapacidad comunicativa en el nivel inicial del colegio. El lenguaje es una construcción bio-psico-social, donde el chico tiene que tener ganas de comunicarse. Hay ciertos trastornos específicos del lenguaje donde se puede observar que el niño demora mucho tiempo para responder, no se entiende lo que quiere decir o también puede pasar que articula mal y no se da cuenta.    También puede suceder que cuando uno les habla no lo entienden, o bien necesitan muchas repeticiones. No pueden relatar un momento vivido, emoción o un sentimiento, y por lo general tienen conductas estereotipadas. Por lo cual es importante proponerse que el alumno pueda detectar el sonido y pueda discriminarlos. 


Cobertura periodística realizada por Yanina Acastello y María Laura Corsentino, alumnas de 3º Año de Educación Especial Intelectuales.






miércoles, 19 de octubre de 2016

UNA JORNADA INTERINSTITUCIONAL SOBRE DISCAPACIDAD EN LA ESCUELA

Se realizó la jornada en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 39 Jean Piaget, ubicado en el partido de Vicente López,  el día sábado 8 de octubre desde las 9 hasta las 13 horas en el marco del Taller Areal Integrador del Profesorado de Educación Primaria del establecimiento y el TAIN de Educación Especial del ISFD Nº77. Estuvo organizada por la UMSA (Universidad del Museo Social Argentino), Instituto Superior de Formación Técnica Nº 77 e Instituto Superior de Formación Docente Nº 39. La coordinación estuvo a cargo del Prof. Germán Oscar Agüero, docente del ISFD Nº 77..

    

     Al iniciar la jornada el Director de la institución, Prof. Luis Bidegain, expresó su reflexión acerca de la discapacidad en la actualidad:”Alguien se tiene que hacer cargo de la situación. En 1998, la ONU hacía referencia el concepto de  inclusión cuando hablaba de la Educación. No alcanza sólo con la inclusión hay que sentirse afectado por el otro. No alcanza  con comprender al otro sino afectarse, hay que amar a la persona”.


   La primera charla fue dada por la Dra. Mirna Bianco acerca los  “Errores normales de la fluidez y disfluencias atípicas: claves para un diagnóstico diferencial”. Mostró  un fragmento de una película “Discurso del Rey” y otros videos sobre niños con  y sin tartamudez. Luego explicó qué es la tartamudez: “la asocian con repetición pero es un bloqueo. La persona tiene en la mente lo que quiere decir pero tiene un bloqueo”. Y por último dejó como reflexión “Hay que afianzarse en las posibilidades y no en las dificultades”.

     En el refrigerio de la jornada, el director comentó acerca un video de dos chicos con síndrome de Down, que son novios y son psicopedagogos que a pesar de sus limitaciones pudieron enfocarse en sus posibilidades. Y aclaró que “actualmente  a veces se hace del diagnóstico, un estigma. Debemos quitarnos esos estigmas”.


      Luego, expuso la Dra. Patricia  Fernández Vázquez, que comentó acerca de un caso de un joven, Axel, que intenta desde hace varios años estudiar una carrera en la Universidad y no puede debido a sus imposibilidades cognitivas. La familia del joven no acepta las limitaciones  que el joven posee como alumno universitario, ya que no podrá graduarse ya que no logra las competencias para el quehacer profesional. Como conclusión finaliza “La vida no es homogénea es fantásticamente heterogénea. Lo diferente da miedo.” y agregó que “cierto tipo de discapacidades no son admitidas para ejercer una profesión y quiere asegurar como directora de la carrera de fonoaudiología que haya terapeutas bien formados”. 

                                          

    Después continuó con la charla la Dra. Nora Sinópoli acerca “Integrar niños con discapacidad visual en la escuela común: puntos sobresalientes a tener en cuenta por el docente”  hizo una gran diferencia entre los siguientes conceptos: mirar, ver y observar. “Mirar es dirigir la vista hacia el objeto, enfocarlo. Ver es percibir con la vista y observar es examinar atentamente. Tenemos que ver, poder mirar y esa idea evocada va a querer que sostengamos la atención”.  
  
                                              
   Hizo referencia a que los primeros en diagnosticar y observar que un alumno posee deficiencia visual son los maestros. También mencionó la importancia de consultar con un profesional. Además comentó que está esperando con una colega que se debata acerca una ley para que se realice una apertura de carrera con formación específica acerca de la discapacidad múltiple, que es una discapacidad única.  

      Llegó el turno de la Dra. Beatriz Galli de Pampliega, quien  expuso “A las puertas de la Ley de la Dislexia en Argentina” Comentó acerca las dificultades  ya superadas para lograr la ley para la dislexia en Argentina. Y aclaró que  ella como fonoaudióloga entiende al lenguaje como instrumento de comunicación, en cambio otros profesionales como psiquiatras, analistas freudianos no tienen en cuenta la importancia  del lenguaje y por ende la comunicación. También destacó que la prevención es el mejor camino y la interdisciplina  también. 

   
   Luego, la siguiente charla fue dada por la Lic. Fernanda Biere sobre “El alumno disruptivo en el aula. Orientaciones al docente” brindó una serie de pautas a tener en cuenta en cuanto a niños con trastornos de tipo negativista desafiante según el manual de Psiquiatría DSMV que se clasifica en leve, moderado y grave. El trastorno explosivo intermitente  con falta de control de impulsos, agresividad y arrebatos con daños. Sugirió que no hay que centrarse en la descripción de estos cuadros sino centrarse en la tarea del alumno.


 Por último, el Dr. Vicente Curcio habló acerca la “Evaluación de los déficits auditivos y su incidencia en la escuela”  explicó científicamente el área cognitiva y neurológica acerca los procesos que se ponen en juego en nuestro procesamiento de  las palabras.  Destacó la importancia de consultar con un profesional en audiología si observamos alguna anomalía en los niños.

  La jornada permitió reflexionar y tomar conciencia de la importancia de detectar a  tiempo los trastornos, discapacidades para derivar a un profesional quien va a realizar un diagnóstico para luego trabajar con las posibilidades del sujeto.

Cobertura periodística realizada por Bárbara Leitner, alumna de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social





EL CENTRO UNIVERSITARIO DE VICENTE LÓPEZ BRINDÓ UNA JORNADA DE NEUROCIENCIA, TECNOLOGÍA Y EDUCACIÓN

El martes  4 de octubre de 17,30 a 20 hs concurrimos a la Primera Jornada de Neurociencias, Tecnología y Educación en el Centro Universitario de Vicente López, ubicado en C. Villate 4480 de Munro.

     Belén Rey. la coordinadora del Centro, y la licenciada Mariela Caputo, contaron de qué se trataba la jornada, basada en tres disciplinas : Neurociencia, Tecnología y Educación.


   El psicólogo Guido Eitember  de la Fundación ETS habló sobre las nuevas tecnologías en psicoterapias , tratamiento web y Apps ; y del trabajo con chicos y adolescentes.

   En la pantalla  de video el psicólogo mostró la imagen de un avión con una pregunta: ¿Cómo se aprendió a volar a principios del siglo XX?  Este interrogante inició la charla acerca de los cambios que se pueden llegar a producir en la psicoterapia comparando el vuelo con simulador con el uso de TIC en psicoterapia.
    
   Lo que se planteó es que si la tecnología y los recursos evolucionan, por qué no buscar distintos recursos que nos permitan lograr el mismo objetivo. Lo que se logra en psicoterapia mediante el uso de las TIC, .es mejorar la calidad de vida de las personas, y de los niños y adolescentes con los que se trabaja.
   
    La fundación tiene como misión la implementación de proyectos en las áreas de salud, de docencia, investigación y desarrollo social, teniendo como eje la educación para mejorar la calidad de vida y promover la autonomía de las personas, en el marco de la discapacidad.

   La pregunta es: ¿Qué se hace en cada disciplina  y cómo se puede enlazar?
Educar por competencias, supone un aporte  al actual debate de las competencias tanto desde su conceptualización como desde su aplicación en determinadas áreas, tales como la educación para la ciudadanía, la evaluación o incluso las consecuencias de este discurso en el ámbito universitario. (Educación Dual).

   Luego de la charla el psicólogo mostró los diferentes programas relacionados al tema que podemos buscar a través de internet como por ejemplo: SPARX- BITE BACK (YOUTUBE), que apuntan a la depresión, .el PAC, que es la psicoterapia asistida por computadora para ansiedad en niños,. THE MOODGYM, que son preguntas online para depresión y ansiedad- para chicos de 12 a 16 años y otros programas como COGMED –CATCH IT diseñados para niños y adultos,  que permiten mejorar la memoria de trabajo.

 También se encuentra PACÍFICA, que es un programa que ayuda para relajarse, para la respiración y para tener pensamientos positivos y STOP BREATHE AND THINK, que sirve para reducir la ansiedad.

       Luego, habló la madre de  Isabel, una niña con discapacidad, sobre TOBI, un dispositivo que enfoca mediante sus ojos, que ella utilizó  para que su hija pudiera comunicarse.
.
      Por otro lado, se desarrolló el Proyecto Dane de Tecnología para la inclusión, que contempla en sus dispositivos:Imágenes o dibujos muy realistas.  No remarcar errores; sí aciertos. Uso de letra mayúscula imprenta.y escenarios cotidianos. Mayores tiempos de espera.   Personalización, contemplando dificultades de la motricidad fina.

     El objetivo principal del proyecto es llevar adelante una revolución en la forma de enseñarles contenidos a los niños y jóvenes con necesidades especiales, brindando soluciones de software y acercándoles la tecnología informática, posicionando a la Argentina como generador de contenidos educativos para este segmento en Latinoamérica para  contribuir a la inclusión social.

   El objetivo secundario es el aprendizaje de nuevas técnicas y conocimientos en materia de desarrollo de aplicaciones para personas con necesidades especiales de las empresas participantes de la cámara.
   
    Con estos objetivos en mente y a través de la Comisión de Inclusión, se suman a la iniciativa varias instituciones y compañías.
    
    Inicialmente se construyeron diversos aplicativos con características particulares para el aprendizaje de los niños y jóvenes, que hoy se encuentran en las diferentes tiendas de aplicaciones de Google Play, BlackBerry y Windows 8. Entre ellos: TULI, para chicos con autismo, Síndrome de Down y para motricidad fina, ENFEN, que es un test de ejecuciones evaluativas y GRAFO GAME, que es un juego matemático.
     
    Para finalizar con la charla nos mostraron un video relacionado con las Neurociencias, que consideraba que la mente partió de la filosofía, luego de la religión y hoy de las neurociencias, que son un conjunto de facultades cognitivas.

    El video, que fue realizado por cuatro alumnos del último año de la escuela Secundaria del colegio San Carlos, concluía diciendo que la tecnología debe estar al servicio del hombre, en lugar del hombre al servicio de la tecnología. 

Cobertura periodística realizada por Florencia Agüero y  Brenda Pardiñas, alumnas de 3º Año del Profesorado de Educación Especial Intelectuales.

NATALIA DELFINO ORGANIZÓ UNA CONFERENCIA SOBRE NUEVOS MEDIOS

      El pasado lunes 26 de septiembre a las 19 hs. el  escritor, Roberto Igarza, ofició de disertante en el marco de la promoción de la nueva carrera de la Universidad de Belgrano; “Tecnicatura Universitaria en Contenidos Interactivos y nuevos medios”.


  La titular de la cátedra ‘Práctica Profesional- Periodismo gráfico’ de la carrera de Comunicación Social para el desarrollo local del Instituto Superior de Formación Docente Nº77, Natalia Delfino, es la actual directora de la carrera promocionada.y con el fin de fomentar y promover esta novedosa tecnicatura convocó al Doctor en Comunicación social y autor de múltiples títulos sobre los medios tecnológicos y la digitalización de la información,. que ofreció un espacio abierto recorriendo una línea de tiempo en la que comulgaron los mass media y los avances tecnológicos como un solo cuerpo.

     Durante la charla el disertante iluminó a la audiencia con diversas observaciones y definiciones sobre el modo en que los mass media mutaron hacia una realidad en la que convergen día a día información, educación y entretenimiento desde un lugar tan cercano cómo, literalmente, la palma de la mano. 

   Ocio y producción ya no son actividades que ocurren de manera disociada.   La participación que tiene el usuario de internet, ya sea desde un laptop, Tablet  o móvil, deja entrever el perfil de un consumidor que alterna con mayor facilidad entre el rol pasivo de receptor y uno más activo cómo productor.

     En este encuentro se destacó que la injerencia de las redes sociales e internet como fuente de información, va adquiriendo cada vez mayor aceptación por parte de los usuarios y también cómo, si bien la agenda sigue marcándose desde una base en principio off-line, con la gráfica y la tv como principales estandartes, son las redes sociales, sitios web y aplicaciones de determinados medios, los espacios más consultados y buscados a la hora de consumir información. De esta forma, la mutación de las prácticas sociales hacia una sociedad digitalizada, permite colocar a las vidas y actividades de cada individuo en un espacio colectivo, posicionándose en el epicentro de un nuevo sistema de consumo de contenidos y de interacción con el sistema cultural mediático.

       Roberto Igarza es Doctor en Comunicación Social, Profesor titular del Posgrados en la Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de La Matanza y Universidad de Congreso. Sus investigaciones tienen cómo foco principal los nuevos medios y el consumo; se interesa particularmente en la influencia  de la convergencia de los medios en las formas de producir y consumir contenidos digitales. Es además autor de ‘Nuevos Medios,  estrategias de convergencia’ y ‘Burbujas de Ocio: nuevas formas de consumo cultural’.

 Cobertura periodística realizada por Julián Gramajo, alumno de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social