domingo, 29 de diciembre de 2013

GANADORES DEL CONCURSO DE ENSAYO Y POESÍA

  Damos a conocer los ganadores del concurso de poesía Ginés García y de Ensayo sobre "Treinta años de democracia" que organizó la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires.

Concurso Provincial de Poesía “Ginés García”

 En la categoría Primaria el primer premio correspondió a "Niña Perfecta" de Gisela Magalí Pajón de la Escuela Nº 17 "República del Perú" del Jagüel, Distrito de Esteban Echeverría, siendo su profesora Silvina Ayala.  El segundo premio lo obtuvo Tatiana Aylén Galán por su obra "Sueños rotos/Mi vida" de la Escuela de Concentración Rural Nº 28 "Gabriela Mistral" siendo su referente la Maestra bibliotecaria Aída Beatriz Martínez de Islas.  María Paz Beker del Colegio Victoria Ocampo de la Ciudad de Bahía Blanca recibió una mención por su obra "Respirando amor" y tuvo como profesora a Silvia Gugliemin. 

 En la categoría Secundaria el primer premio fue para la obra "Tercer día de abril" /"Escribir" de Florencia Botazzi del Colegio "Agustín Roscelli" de Los Hornos, La Plata siendo su profesor Matías Massarella.  El segundo premio fue adjudicado a Isabel Bosisio por "Poemas de días cálidos",  la alumna pertenece al Colegio "Nuestras raíces"  del Distrito de Tigre y su profesora fue Alejandra Chamorro.  "Agonía de rock" de Solange Vanina Pagano Galiano perteneciente al Colegio Santa Teresa de Jesús de La Plata recibió la mención, siendo su profesor Jorge Iltis


  En la categoría docentes obtuvo el primer premio José Ezequiel Feito de la Escuela Secundaria Nº 1 "Gral Balcarce" de Balcarce por su obra "Elegía para un Dinosaurio/El Puente, Ebrio de cielo, Para una señora que me pidió una poesía, A una cama de hospital".  El segundo premio lo logró Natalia Giannattasio del Colegio Secundario Básico Nº 36  de Martín Coronado por su obra "Poemario. Pesadilla, Desencuerdo, Querer, Cárceles, Mutaciones"  y la mención fue para "Las dos caras de una pesadilla" de Marcelo Terán de la Escuela Secundaria Básica Nº 19 de Ituzaingó

 En nivel superior el primer premio fue para "Objeto lírico" de Luciana Nacimento de la Escuela de Teatro de Morón que tuvo como profesora a Claudia Stigol, el segundo premio lo obtuvo Juan Martín Bettini  del Instituto Superior de Formación Docente y Técnica Nº 10 "Dr Osvaldo Zarini" por su obra "Matar a Borges" siendo su profesora Alicia Matignoni.  Recibió una mención Patricia Di Marzio del Colegio Jardilín Comunidad Infantil de Florida por su obra Celebración , siendo su profesora Graciela García Mascialino

Ganadores Concurso Provincial de Ensayo Breve y/o Nota de Opinión 2013


En la categoría secundaria obtuvo el primer premio el trabajo "Treinta años de diálogo" de Guido Tamer del Instituto Parroquial Don Bosco de Castelar siendo su profesora María Laura Vella. El segundo premio lo obtuvo Vicente Millán Conti de la Escuela Secundaria Nº 1 Néstor Rodríguez  de Tres Arroyos por su obra "Palabras encadenadas", siendo su profesora Lilian García.  "Uso y abuso de la democracia" de Jazmín Maceira Idiarte de la Escuela de Educación Secundaria Nª 1  Esteban Dufaur, recibió  una mención. Su profesora de referencia fue María Laura Bonzini

En la categoría superior recibió una mención "Escuela y Comunidad unidas para la democracia" de Antonia del Valle Guzmán  del Instituto Superior de Formación Técnica Nº 200  de Villa Gesell, que tuvo como profesora a María Cabanne.


En la categoría docente el primer premio fue ganado por Alejandra Edith Martín del Colegio del Centenario por su trabajo "Escuela y Comunidad unidas para la democracia".  "Treinta años de democracia en Argentina. La rara avis de la política" de Pedro Carlos Zarini del Colegio e Instituto "San José" de Tandil obtuvo el segundo premio e Irene Mariana Hume  del Jardín Montessori de Olivos obtuvo una mención por "No hay escuela posible si no es en democracia"

¡Felicitaciones a todos los ganadores y deseamos que a la brevedad se difunda su obra! 




jueves, 21 de noviembre de 2013

UN TALLER AREAL INTEGRADOR SOBRE LAS DISTINTAS DISCAPACIDADES

El día sábado 7 de Septiembre de 9 a 12 hs, se llevó a cabo, en el Instituto Superior de Formación Docente y Técnica N° 77, el tercer Taller Areal Integrador.
Los participantes fueron alumnos de los terceros años de las carreras de Educación Especial, de las modalidades Intelectual, Sordos e Hipoacúsicos, y Ciegos y Disminuidos Visuales.
En el taller se expusieron temas referidos a cada modalidad. En el caso de Sordos e Hipoacúsicos, los alumnos comentaron su trabajo diario en el Espacio de Prácticas docentes, y el uso de las distintas lenguas que se practican en los diversos colegios: Método oral y bilingüe (uso del resto auditivo, pero primordialmente del lenguaje de señas).
Los alumnos de la modalidad Ciegos y Disminuidos Visuales, aparte de comentar su trayectoria en el Espacio de la Práctica docente, compartieron con los espectadores, los materiales que ellos producen en la cátedra de Producción de Materiales; entre ellos se podían apreciar la tabla para la escritura Braille, los signos generadores en diferentes tamaños, elementos con texturas y la máquina Perkins.
La modalidad Intelectual presentó el tema de “Sexualidad y Discapacidad”. En éste, se plasmó la idea de que los alumnos con déficit poseen un desarrollo sexual, al igual que cualquier otro sujeto, pero de forma mas tardía, dependiendo de la profundidad del caso. Son seres que deben desarrollarse plenamente. Por eso, los futuros docentes de Educación Especial,  deben propiciar los espacios de desarrollo, tratando los temas como el cuidado del cuerpo, los espacios privados y públicos, el uso adecuado de los elementos de higiene y de indumentaria,  y como tema principal,  la instrucción a los padres de estos jóvenes-adultos con discapacidad.
Los espectadores, entre ellos docentes y alumnos de las diferentes modalidades y cátedras que se dictan en el profesorado, emitían opiniones, comentaban sus casos e indagaban sobre las diferentes exposiciones anteriormente nombradas.
A las 12 hs se produjo el cierre del Taller Integrador, con el agradecimiento a los alumnos que fueron partícipes y compartieron el encuentro donde se desarrollaron los temas que conciernen cada modalidad.

Cobertura periodística realizada por las alumnas Melina Edith
Sessa Melisa Maricel Gómez, alumnas de 3° Año de Educación Especial Intelectuales.


domingo, 17 de noviembre de 2013

LA NOCHE DE LOS MUSEOS EN EL CENTRO CULTURAL RECOLETA

    La noche del sábado 9 y madrugada del domingo 10 se realizó en la Ciudad de Buenos Aires la ya popular Noche de los Museos. La jornada cultural propone más de 190 museos y espacios abiertos en los que se pueden disfrutar de espectáculos musicales además de la muestra propia de cada museo.

   Ubicado en el barrio de Recoleta, el Centro Cultural Recoleta es uno de los lugares más visitados en esta jornada.  Se caracteriza por presentar una oferta artística vanguardista muy ligada al arte urbano. En este espacio anualmente se realizan festivales como el Ciudad Emergente, Puma Urban Art y el Buenos Aires Jazz.

    La muestra elegida para esta noche fue Fase 5.0, un evento nacido en 2009 que analiza las diversas tendencias que interrelacionan ciencia y tecnología dentro del campo del arte contemporáneo. Fase reúne instituciones públicas y privadas nacionales y extranjeras que trabajan, investigan y experimentan dentro del campo de la tecnología. “Propone una mirada crítica, superadora de la pura visualidad” expresa Graciela Taquini, curadora general de Fase.

   Fase intenta representar una sociedad que vive en constantes crisis ecológicas, sociales y humanas. A través de instalaciones retrata problemáticas como la inmigración y el desarraigo. Fase 5.0 muestra los logros de instituciones académicas, públicas y privadas que investigan y desarrollan proyectos artísticos.

   En esta edición Fase homenajea a Víctor Grippo, químico y artista conceptual argentino, protagonista del movimiento conceptualismo de los años setenta. 

   La propuesta de Víctor Grippo era la de un conceptualismo no hegemónico que viene del sur que expandía las fronteras artísticas a nuevos ámbitos.


Cobertura periodística realizada por Luca Cuenca, alumno de 2° Año de la Tecnicatura en Comunicación Social


UN PROYECTO DE HUERTA EN LA ESCUELA ESPECIAL

La huerta escolar es una prueba piloto de un proyecto escolar que surgió mediante la necesidad de tener verduras frescas y de buena calidad para el comedor escolar, que diariamente alimenta alrededor de 80 alumnos que concurren  a la escuela especial  intelectual.
La huerta es  un espacio donde se adquieren los conocimientos, habilidades y capacidades, que se desarrollan en la práctica concreta  entre docentes y alumnos involucrados como sujetos del hacer.
Este  proyecto institucional surgió a fines de 2012 cuando la institución fue beneficiada por el plan mejoras, mediante la presentación de una serie de proyectos en el que la huerta es el primer tramo y se debe  continuar para articular el año próximo en las áreas preestablecidas donde se trabajará en conjunto con las actividades ocupacionales  que  los talleres  ofrecen junto a la labor pedagógica.                                                                              
La implementación del proyecto fue enriquecido con la llegada de las computadoras donde la utilización  de página web con actividades  interactivas para cada área facilitó la búsqueda de información,  recolección de datos  y la selección del material.

El proyecto fue recibido muy bien por docentes y alumnos, la escuela brinda doble jornada por la mañana esta la parte pedagógica, y por la tarde los talleres y las orientaciones manuales.

Cobertura periodística realizada por Carmen Alegre y Adriana Zurita, alumnas de 3° Año de Educación Especial Intelectuales.

sábado, 16 de noviembre de 2013

MUESTRA ANUAL DE EDUCACIÓN ESPECIAL

   El día lunes 11 de noviembre del 2013, se realizó la muestra anual de fin de año en el Instituto Superior de Formación Docente N° 77.


La exposición estaba compuesta de cuatro stands en el salón de actos, y dos en las aulas que dan al patio. 

   Primero se veía el stand de los alumnos de tercer año de intelectuales, donde se podía visualizar el material realizado durante el año en la asignatura "Material Didáctico", a cargo de  la profesora Susana Ledesma. Allí podíamos encontrar rompecabezas, muñecos de tamaño grande, títeres y retablos entre otros recursos. Los niños que fueron a visitar la muestra se quedaban jugando y muy entretenidos en este sector.


    El segundo y tercer stand pertenecían a los grupos de prácticas docente de primer y segundo año, donde se podían ver los temas trabajados durante del año en afiches de varios colores. En los trabajos realizados se mostraba el reconocimiento de los espacios, las plazas y museos; otros hablaban sobre la integración, la inclusión y las leyes que respaldan a los niños con diferentes discapacidades.



   En el cuarto  stand  los alumnos de cuarto año de intelectuales mostraban los trabajos realizados en la materia Curriculum y Discapacidad II, junto a la profesora Carolina Villafañe. Se apreció un trabajo de sumo interés sobre cuentos adaptados con imágenes muy llamativas, cuadro de red conceptual, y lo más importante una monografía sobre el impacto de la discapacidad en la familia perteneciente a la cátedra: "Taller de la familia y la discapacidad". 

   En los stands de las aulas de afuera se encontraban los alumnos de ciegos y disminuidos visuales, en una de las aulas estaba todo el material realizado para poder mostrar de qué manera enseñan y aprenden los niños con esta discapacidad, cómo enseñarles a manejarse en la calle, cómo aprender a leer y a escribir, de qué forma ven los disminuidos visuales según sea su problemática, y distintos materiales que servían de andamiaje para su vida diaria y escolar.


    En la segunda aula había una muestra sensoriomotora que constaba de ingresar a un aula oscura y con un pañuelo en los ojos y poder movilizarse en esa aula adaptada como si fuera la calle, donde la gente pasaba corriendo, tocaban bocina los autos, había un paso nivel y en un momento empezaba a llover. Esto nos permitía ponernos en el lugar de una persona que no puede ver lo que para la mayoría es algo normal, cómo se siente, lo distraída que es la gente y poder concientizar un poco sobre este tema.









Fue muy interesante y atractiva esta muestra, mucha gente la visitó y  no sólo gente del instituto.




 Cobertura periodística realizada por Paola Angeleri, Cintia Delgado, Romina González Jerez y Soledad Castro Coccio.








martes, 12 de noviembre de 2013

ENCUENTRO CON ROBERTO "TITO" COSSA

Tito no necesita mayores presentaciones; Claro exponente de la Generación del Nuevo Realismo que  marco un hito en la historia del teatro.
 El sábado 2 de Noviembre, en la Biblioteca Popular Sudestada de Florida  en Vicente López  están reunidas  30 personas, entre ellos se encuentran  vecinos  y estudiantes  con el objetivo de deleitarse con el expositor.  Contamos con la presencia del escritor y dramaturgo argentino, cuyas obras de teatro fueron: “La nona”, “Gris de Ausencia”, “El sur y después”, “Tartufos”, “Yepetto”, etc. En esta oportunidad amablemente conversó con nosotros acerca del teatro abierto.
-¿Cuéntanos Tito qué fue Teatro Abierto?
 -Fue un movimiento cultural en reacción contra la dictadura que regía en ese momento en el país, con un grupo de gente (autores, directores y actores) que querían contar experiencias de vida, en un coloquio con el público, donde éste se emocionaba. Eran obras que llegaban muy adentro del corazón. Se inició en el Teatro Picadero que en ese momento estaba situado en el Pasaje. Rauch, afortunadamente hoy llamado Enrique Santos Discépolo. Este movimiento hizo su primera experiencia teatral el 28 de julio de 1981, pocos días después, el 6 de agosto mientras Frank Sinatra cantaba en Buenos Aires, una bomba destruyó el edificio. La dictadura lo había mandado a quemar. La solidaridad de muchos, en especial los dueños del Teatro Tabaris, teatro Revisteril, les abrió las puertas para que continúen, este teatro situado sobre la Avda. Corrientes daba mucha más visibilidad a Teatro Abierto. Más de cien pintores regalaron cuadros para ser vendidos y así sustentar este revés. En realidad había nacido en setiembre del año 1980 a instancias del dramaturgo Osvaldo Dragún.  Los autores estábamos prohibidos, nos habían eliminado de las cátedras de Teatro Argentino, nos habían dejado sin ejercer nuestro oficio. Teatro Abierto fue la raíz de otras manifestaciones como Danza Abierta, Poesía Abierta. En la actualidad se lo está reconociendo, me vinieron a ver tres investigadoras: una española, una francesa y una italiana, que en su tesis final van a usar la temática de Teatro Abierto Argentino.
-¿Teatro Abierto fue visiblemente un espacio hacia la resistencia de la dictadura?
-Una característica de las dictaduras argentinas que nunca instalaron oficinas de censura para el teatro. Igualmente fueron quemados el Teatro Estrellas cuyo dueño era Héctor García reconocido periodista, dueño de Crónica tv, también fue quemado el Teatro Payró. La visibilidad, la fuerza del movimiento en conjunto con el público, hizo que la dictadura se enterara que había Teatro Abierto porque lo ignoraba.
El teatro siempre sale porque es una actividad grupal es muy barato, cualquier grupo se junta y hace teatro. La entrada en esos tiempos se cobraba la mitad de la entrada de cine.
-¿Las obras que Ud. presentó tenían una simbología política como “Gris de Ausencia”?
-Gris de Ausencia fue escrito por mí, después de haber visitado a mis amigos exiliados en Europa que la dictadura había echado del país. Estaba impactado por el tema del exilio, y el tener que volver me tenía muy preocupado, volvía con mucha inseguridad. El informe de la OEA, sobre todo cuando estaba en España, diciendo que en la Argentina había campos de concentración, detenidos. En cuanto a mi orientación política soy progresista, socialista, admirador de la Revolución Cubana.
-¿Qué pasó con la gente que resistió y se quedó? ¿Es muy difícil hablar sobre la dictadura?
Del Teatro Cervantes me pidieron escribir una obra para Alfredo Alcón, lo cual es difícil porque Alcón personaliza héroes y yo escribo para antihéroes. Entonces escribo “De pies y manos” donde el personaje que sobrevive luego no pudo superar la tristeza. Este año escribí “Daños colaterales” que habla sobre la dictadura, evidentemente en este tema se tarda muchos años en asumirlo.
- ¿En tu obra hay una crítica a la clase media teniendo en cuenta que la forman los que bajaron de los barcos?
-Soy un hombre de clase media con tías maestras, tíos actores, papá artesano. Se formó esa clase media que no tienen plata pero tampoco tiene hambre. Hablé de este tema en mi primera obra escrita hace cincuenta años “Nuestro fin de semana”, que ahora dentro de pocos días la reponen en el Teatro San Martín.
¿Cuáles fueron sus influencias literarias y sus escritores predilectos?
-A mis 16 años vi la obra teatral “La Muerte de un viajante” de Arthur Miller, ahí nació mi vocación de escritor para teatro. Los comentarios de mis primeras obras, tenían una influencia de Chéjov, autor que me gustaba mucho: El neorrealismo italiano y el cine de De Sica de la época del 60.
-¿Con qué directores te encontrabas más cómodo?
-En general como mis obras tienen una estructura rígida, los directores no tienen mucha oportunidad de cambiar escenas. A los directores no les gustan las estructuras rígidas pero las respetan. No veo casi nunca mis obras. Carlos Gorostiza alguna vez me pidió permiso para sacar una escena, en ese entonces el autor era mucho más respetado, en estos tiempos el rol del autor se está diluyendo, hoy las obras las escriben los mismos que la dirigen, hay menos literatura, menos narración. Muchos autores jóvenes dirigen sus obras, antes se leía mucho teatro, ahora no, lo que me obligó a decir a un periodista, “los autores estamos muertos pero donamos los órganos”.
-¿Qué pasó con Teatro Abierto con el advenimiento de la Democracia?
-Siempre hubo reconocimientos. El último ciclo de Teatro Abierto finalizó dos meses antes de la asunción del Presidente Raúl Alfonsín. Ahí comenzó un nuevo ciclo de directores y autores. En 1985 aparece “El Teatrazo”, un grupo de actores encabezados por Manuel Callau, hacen teatro callejero. No tuvo la misma repercusión que Teatro Abierto, éste era un movimiento antifascista mientras que El Teatrazo es antiimperialista. En la actualidad la continuidad de Teatro Abierto es el Teatro por la Identidad, organizado por las Abuelas de Plaza de Mayo.
-¿Qué motivos los llevaron a crear un espacio de resistencia?
-La derrota de la utopía socialista, el curso del teatro te lleva a temas. En los 81 autores y directores eran todos consagrados, conocidos con trayectoria en Teatro Independiente. Autores como Griselda Gambaro, Eduardo Pavlovsky, Carlos Somigliana y actores como Luis Brandoni, Pepe Soriano, Alfredo Alcón, Carlos Carella.
-“Los espectadores teníamos una emoción muy grande y los aplausos iban más allá del hecho teatral”-.  Esto lo dijo una señora atenta a la charla, a  la cual Tito Cossa le respondió:-  “Nos dábamos cuenta que sentían eso”.
-¿Existió la posibilidad de llevar Teatro Abierto al exterior?
Algunos países latinoamericanos como Uruguay y Chile. Una investigadora española me decía:- “Qué momento para hacerlo en España, sucede que en  Buenos Aires en nuestra actualidad el teatro es un fenómeno único.

Se concluye este grato momento de interacción, siendo su  trabajo de inspiración    a nuevos artistas. Un placer haberlo tenido con nosotros.

Entrevista realizada por Ibeth Herrera , Amalia Mendoza y Liliam Tapia, alumnas de segundo año de la Tecnicatura en Comunicación Social.

domingo, 10 de noviembre de 2013

PRESENTACIÓN DE LA BIOGRAFÍA DE FIDEL CASTRO "GUERRILLERO DEL TIEMPO" EN SAN FERNANDO

El viernes 1° de noviembre de 2013 se presentó el libro  sobre la vida de Fidel Castro titulado "Guerrillero del tiempo", de la autora Katiuska Blanco Castiñeira en la Biblioteca Madero de la localidad de San Fernando, Provincia. de Buenos Aires.

    Los disertantes fueron, Lic. Jorge Lamadrid Mascaró, Embajador de Cuba, Jorge Testera, miembro del Comité Central del Partido Comunista Argentino e integrante de Carta Abierta y Marcos Campos de la Editorial Cartago, a cargo de la impresión y distribución del libro en Argentina.

      La coordinación del evento estuvo a cargo de Pablo Piris, miembro del Partido Comunista de Argentina, de la localidad de San Fernando. 

    El libro consta de un acercamiento al ser humano que convive con la figura histórica que encarna héroes del pasado y a los que defenderá en el futuro de Cuba, América y el mundo; por las nobles causas de independencia, justicia y humanidad. Así mismo, el lector tendrá la oportunidad de recorrer junto a Fidel el camino de sus días y disfrutará sus puntos de vista, imágenes y sentimientos.
   
   En este ejemplar, el comandante narra su historia a partir de un cuestionario, aunque las preguntas se pierden dentro de sus experiencias vividas.


Una multitud de espectadores acompañaron y debatieron durante el evento. Varios medios de comunicación zonales cubrieron  y disfrutaron de la presentación.


    Al finalizar la exposición se contó con la presencia del Coro del Colegio de Abogados de San Isidro, que interpretaron canciones alegóricas a Cuba y a su prócer José Martí.



Cobertura periodística realizada por Yésica Coronel de 2° Año de la Tecnicatura en Comunicación Social.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

TARDES DE BUTOH EN EL BOTÁNICO

    La tarde, el jardín, los cuerpos, el Butoh, casi una misma danza que al unísono recrea escenas de una tensión que golpea al espectador con una violencia inusitada, atenciones sobre la quietud. ¿Cómo explicar un espectáculo de danza Butoh? ¿Cómo explicar las sensaciones raras que provoca? Incomodidad, impresión, estremecimiento, desolación.

      La cita es a las cuatro y media durante todos los domingos de noviembre en el Jardín botánico de la capital federal. En la entrada una chica nos recibe entregándonos el programa y la referencia “este es el punto de encuentro, desde acá partimos todos juntos”. Al rato un variopinto grupo de espectadores iniciará un recorrido por distintos rincones del Jardín. En total realizarán cuatro paradas y en cada una de ellas tendrá lugar una performance de Butoh diferente representada en ese marco natural.

      Butoh  es el nombre utilizado para referirse al distinto abanico de técnicas de danza creadas en 1950  luego de los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki. Es una reflexión del cuerpo sobre el cuerpo y el lugar que este ocupa en el Cosmos.  En los espectáculos de Butoh suele no haber decorado o vestuario determinado; es habitual que los intérpretes actúen desnudos o pintados de blanco, la idea no es pensar el hecho sino sentirlo: "No hablar a través del cuerpo, sino que el cuerpo hable por sí sólo".

      En el primer acto, Danza de la oquedad, Violeta Ocampo en torno a una fuente sin ninguna música más que el sonido ambiente del agua cayendo detrás, comienza a levantarse muy lentamente.  Podemos ver como mueve independientemente cada uno de los músculos de su cuerpo con una coordinación muy trabajada, a la manera de un mimo, pero con tensiones y posturas muy fuera de lo común.

 Por momentos  nos resulta ininteligible entender cómo consigue el equilibrio o como su cuerpo soporta la tensión y el esfuerzo... pero se va armando una idea, un dibujo con el cuerpo. La bailarina podría estar representando un inicio, el nacimiento de algo, como un cuerpo devastado que explorando realiza movimientos por primera vez. Comienza a caminar y hay algo de ella que está fuera de sí, la mirada extraviada, es como si estuviera en otro plano, en otra dimensión.

    Nos indican que avancemos.    Luego de caminar unos metros por los senderos del jardín arribamos a otra explanada donde aparecerá Yedra, de Nuria Vadell.   Una chica caminando con ritmo lento y pesado le marca un pulso de cascabeles (mientras toca un cuenco tibetano) a una segunda bailarina que aparece en escena con vestuario muy extraño. Violentos colores rojos y violetas sobre su cuerpo. Movimientos que nos traen la idea de un ave.    Representará alrededor de un árbol formas que parecen fundirse con el paisaje y movimientos que parecen imposibles.    Hasta aquí la tensión es muy fuerte, realmente hay algo que duele en el ver como se mueven esos cuerpos casi desnudos. Por lo demás el Butoh es despojado, sin muchos elementos. Es el arte de lo mínimo, pero la incertidumbre y el sufrimiento que refleja es muy grande. Los cuerpos parecen en apariencia lacerados.

      Nuevamente avanzamos hacia la tercera representación. Todas son breves, ninguna supera los 15 minutos.   Aquí las  bailarinas Mariela Martínez y Catalina Bernabei, desarrollan varias ideas sobre una música de Javier Sicardi. Bajo el título “Serpiente Enlanada” recrean conflictos, competencias y  disputas.

      El movimiento interno de las bailarinas es muy intenso, puede percibirse claramente a través de sus  cuerpos. La fuerza no pasa por el desplazamiento sino que se trasluce desde el interior de las que danzan, dejando en el aire un halo de gran tensión y concentración. A su vez la representaciones parecen aludir siempre a algo natural, cíclico, como representando cosas  de la naturaleza.

      Un último paseo por los senderos del Jardín y una  última representación: “Súper tejido limbo” será el título del acto a cargo de la compañía colombiana Maldita Danza.

      La actuación se inicia con un ritmo extremadamente lento (al igual que en todas las otras representaciones) para estallar repentinamente  en coreografías de todo tipo. Desde un Minotauro de cuatro patas a una coreografía de cumbia, pasando por un ritual de sacrificio y acrobacias sobre música técno este dúo realiza toda clase de movimientos.

     El final deja un sabor irónico mostrando cómo se pasa de un sacrificio humano a la cumbia colombiana en cuestión de segundos. Del miedo a la risa, de lo siniestro a la vida cotidiana.

    Nos alejamos del parque y perduran en nosotros las sensaciones que el Butoh nos trajo. El ruido de la calle parece fuera de contexto y los transeúntes que pasan devuelven la misma ironía que los bailarines: un niño sonriendo que no deja de tener remera de calaveras sangrando, una moto echando humo sobre un cielo hermoso al que parece no importarle, el tiempo reanudando su marcha de  andar cotidiano sin asombro.

    "Tardes de Butoh" en el botánico invita a la reflexión durante todos los domingos de noviembre siendo una buena oportunidad para acercarse a ver un espectáculo Japonés de  características esencialmente distintas a las habituales, y  de manera totalmente gratuita.  


Cobertura periodística realizada por Mariano Pérez Gallardo, alumno de segundo año de la Tecnicatura en Comunicación Social.

martes, 5 de noviembre de 2013

VILLA BALLESTER CUMPLIÓ 124 AÑOS Y LO FESTEJÓ A LO GRANDE


El día 14 de octubre del año 2013 en la emblemática plaza General Roca con una temperatura agradable y un cielo soleado, se llevó a cabo el acto conmemorativo por los 124 años de la localidad de “Villa Ballester”.

   Desde muy temprano el predio se fue poblando de familias que a partir de las 14 horas, pudieron deleitarse con variados shows interpretados por payasos acróbatas y clowns; mientras que los niños podían divertirse en los juegos de la plaza o jugando al fútbol.

    Desde las 15 hs se hizo presente en el lugar la murga de “Los Paranoicos” de Villa Ballester, aportando a la jornada todo el “colorido corsístico” y la alegría carnavalesca. Durante la siguiente hora, esta agrupación recorrería  el predio en típica formación de comparsa contagiando de alegría a la concurrencia.

    Aproximadamente a las 16 horas comenzaron los preparativos en el escenario mayor. En paralelo, para amenizar la jornada, se realizó la proyección de un video en el que participaron varios habitantes de Villa Ballester; acto que sirvió de preámbulo a la entonación del tradicional “Feliz Cumpleaños” interpretado por la murga “Paranoicos de Villa Ballester “pero esta vez desde el escenario mayor".

     Luego de esto fue el momento de la actuación de los grupos musicales denominados “de soporte”. Primero una actuación memorable de la banda “La Vida Loca”, toda compuesta por temas “cover” de “Los Auténticos Decadentes”. Acto seguido una no muy feliz interpretación de canciones a cargo del trío de Rock-Pop  “127 Bis”.

    A partir de las 18:30  horas  se notó una concurrencia masiva de personas, que prácticamente desbordaron la emblemática plaza “Ballesterense”. Fue entonces que a partir de las 19 horas hizo su aparición en las tablas “Coti Sorokín”, el músico argentino, hizo vibrar a la plaza General Roca interpretando junto a su banda composiciones musicales de su último disco, junto con sus más grandes éxitos. Temas como “Algo está pasando” aportaron con su mágico sonido un poco de embeleso a la noche. “Nada fue un error” y  “Donde estas corazón”     sonaron impecables en la banda. “Solamente vos” uno de sus más grandes éxitos  encendió  la concurrencia y composiciones como “Color esperanza” y “Antes que ver el sol” contagiaron a los oyentes. Vale la pena resaltar la admirable humildad y carisma del cantautor, así también como su sentido del humor desarrollando su show a la manera de una conversación con su público.

    El evento continuó hasta aproximadamente las 22 horas manteniendo un clima festivo. La desconcentración fue totalmente normal, ayudada por la participación  del personal policial, la defensa civil, bomberos y la colaboración de un grupo de “Boys Scout” de la localidad.

   En definitiva la jornada fue una verdadera celebración llena de música y alegría, tal como se lo merece la segunda ciudad del partido de General San Martín

Cobertura periodística realizada por Helbio Hervella, alumno de 2° Año de la Tecnicatura en Comunicación Social.







domingo, 3 de noviembre de 2013

CINE: WAKOLDA, UNA EXCELENTE OPCIÓN

El médico alemán

Wakolda (Argentina, Francia, España, Noruega, 2013).  Guión y dirección: Lucía Puenzo. Con Álex Brendemühl, Natalia Oreiro, Diego Peretti, Elena Roger, Florencia Bado, Guillermo Pfening, Ana Pauls y Alan Daicz. Fotografía: Nicolás Puenzo. Música: Andrés Goldstein y Daniel Tarrab. Edición: Hugo Primero. Dirección de arte: Marcelo Chaves. Sonido: Fernardo Soldevilla. Género: Drama.  Distribuidora: Distribution Company. Duración: 94 minutos. Apta para mayores de 13 años.

El nuevo film de Lucía Puenzo, narra la historia de un médico alemán (Álex Brendemühl), que en 1960 se instala en las afueras de Bariloche en una hostería administrada y heredada recientemente por una mujer embarazada (Natalia Oreiro), su marido (Diego Peretti) y sus hijos (Florencia Bado y Alan Daicz). A partir de allí, se abordan varias líneas argumentales que se entrecruzarán y se desarrollarán en distintos “escenarios” como pueden ser una escuela alemana, un complejo hotelero y una patagonia imponente.
 
   Josef Mengele, el famosísimo médico y criminal Nazi ha llegado a la Argentina y se encuentra protegido por una red que lo ampara y solventa económicamente. Mientras tanto, el Servicio Secreto Israelí llevará a cabo distintas tareas de inteligencia para confirmar su paradero.

   Mientras convive con esta situación, el enigmático alemán entabla una relación enfermiza e inquietante con la mujer embarazada y madre de Lilith (su hija de 12 años) a partir de los intereses científicos que éste tiene con su  familia. Su proceder estará marcado por los intentos de sugestionar y preocupar a la mujer, la cual terminará desautorizando cada vez más a su marido, que desde un principio se ha sentido  perturbado e invadido por la presencia de su huésped.

   La película retrata muy bien la época a partir de excelentes fotografías y de una muy buena interpretación de los personajes, que en ocasiones hasta sorprenden pronunciando el idioma alemán. La atmósfera, transmite una geografía de desamparo, una patagonia distante y tan fría como los vínculos entre algunos de los protagonistas. Lo lúgubre y sombrío es permanente, a pesar de los bellos paisajes argentinos.
    
    Se trata entonces de un verdadero drama, que se hace más crítico cuando se conoce la verdadera historia en la que se basa el argumento central.

   Lucía Puenzo, abre la puerta para conectarnos con la vida una familia, con seres de carne hueso que le ponen nombre y rostro a quienes podrían haber sido una de las tantas víctimas anónimas de este oscuro médico.

     No en vano, la nefasta presencia del personaje de Álex Brendemühl permite volver a cuestionar los vestigios inculcados por la ideología nazi:¿
Cuál es el precio a pagar por intentar conseguir una perfección no natural y definida por los hombres? Porque en definitiva… ¿Qué es acaso lo perfecto?


Cobertura periodística realizada por la alumna de 2ºAño de Comunicación Social Carla Bucchieri.

jueves, 31 de octubre de 2013

UNA MUESTRA DE OBJETOS DIDÁCTICOS REALIZADOS POR LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN ESPECIAL

El día 7 de  octubre a las 18:00 hs se realizó la muestra de materiales y objetos didácticos en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 77 ubicado en la localidad de Munro, Vicente López.

 En la muestra se presentaron los diferentes trabajos realizados durante el año por los alumnos de 3° año de la modalidad de intelectuales correspondiente a la cátedra de "Producción de materiales y objetos didácticos" dictada por la Profesora Susana Ledesma.

 Refiere Susana, una alumna del curso: “Para  mí, la materia  Construcción de materiales didácticos  me aportó , creatividad y trabajo. Realicé la selección de materiales, que generalmente encontraba en mi hogar aunque a  veces miraba en los negocios  cómo era tal o cual juguete,títere o rompecabezas y  sin proponérmelo pensaba  en como sería la mejor forma de hacerlo.
Me implicó también  el trabajo en grupo, donde debimos juntarnos ponernos de  acuerdo y ver las fortalezas de cada uno.
Fue una forma de trabajo que exigió mi compromiso y el de mis compañeros"

     La presentación de la muestra estuvo a cargo de la alumna de 3° Año Paula Ballina, varios alumnos  del mismo año explicaron a los presentes qué les significó el espacio de construcción de materiales y que cambió en ellos.

      Luego se continuó con la lectura del cuento: Caperucita Roja la versión del lobo feroz  utilizando como recurso didáctico  la sábana y la luz.  También se presento la secuencia de un cuento con la técnica de las velas. 

      Como cierre de la muestra un grupo de alumnos de  3° año presentaron un cuento inventado por ellos mismos, titulado “La sorpresa de Quimei”, explicaron qué bibliografía utilizaron para su elaboración y en qué se motivaron para obtener los resultados propuestos.

    Los chicos volvieron a repetir la actuación a pedido de la  Prof. Diana Pérez, regente de la Institución, y de un grupo de alumnas del Profesorado General Artigas de San Fernando, que vinieron exclusivamente para la muestra.

     Estuvieron presentes los alumnos de todos los años de las distintas modalidades, docentes  y familiares, quienes pudieron apreciar  los trabajos de los estudiantes del tercer curso, quienes  explicaron  las técnicas, las estrategias  y la utilización  de los materiales didácticos para el desarrollo de las clases. 

     Como cierre final de la muestra todos los alumnos y alumnas de tercer año acompañaron un tema musical con los llamadores atencionales.



Cobertura periodística realizada por las alumnas de 3ª Año de Educación Especial  Lorena Agüero Ruiz y   Susana Oviedo.


domingo, 27 de octubre de 2013

CAÍDOS DEL MAPA, DEL LIBRO A LA PELÍCULA

                

        Esta película de 95 minutos de duración, destinada a un público de 10 a 14 años con guión de María Inés Falconi, la autora del libro y dirección de Nicolás Silbert y Leandro Mark tiene como intérpretes a: Paula: Ailén Caffieri ; Graciela: Sofía Calzetti; Fabián: Tomás Carullo Lizzio; Federico: Felipe Corrado; Miriam: Brenda Marks Cobas; La Foca: Karina K; Reinoso: Alejandro Paker; Directora: Tina Serrano.

 La película cuenta cómo cuatro alumnos de séptimo grado, Paula, Graciela, Fabián y Federico, deciden escaparse de la hora de Geografía y así salvarse de “La Foca” ( la profesora de la asignatura). Para ello obtienen la llave del sótano del colegio y allí van en busca de una gran aventura, pero no cuentan con que Miriam, “ la gorda” y “ buchona” del grado los descubrirá  y los amenazará con delatarlos si no la aceptan en el grupo y la dejan participar también a ella de  la aventura.
 
   Esta versión cinematográfica de la novela homónima de María Inés Falconi, que es best seller y ya va por su libro número diez , cumple con todos los condimentos que requiere una película destinada al público adolescente: dinamismo, romanticismo, seducción, humor, misterio y algunos efectos especiales interesantes, pero le falta una cierta dosis de intensidad en lo que a las actuaciones se refiere. Y no es cuestión de actores sino de dirección de los mismos.


    Los temas que se tocan en esta película son controversiales: rebeldía y discriminación. Pero además no son temas habituales, y lo que se deja entrever es una mirada tibia al respecto. Hay, por ejemplo una escena en la que a Miriam, “ la gorda” luego de haber arruinado un momento muy lindo, Federico, Graciela, Fabián y Paula le hacen un juicio en el que le dicen cosas terribles!! Y en esa escena, fundamental, no pasa nada emocionalmente, no conmueve ni lo que sienten los acusadores ni lo que le pasa a la acusada. 

   Hay, desde la dirección, intencionalidad de bajar el tenor de los conflictos con el propósito de que los adolescentes pasen un buen momento y comprendan el valor de la amistad. También hay un objetivo: hacer una película comercializable.

    La película es buena, recomendable y es una producción nacional  que contó con apoyo del INCAA y se está proyectando la número dos  como respuesta al interés que despertó la primera en los adolescentes que son fans de esta saga tan exitosa de "Caídos del Mapa ".

Cobertura periodística realizada por Graciela Bravo, alumna de 2º Año de la Tecnicatura en Comunicación Social